(6) Religión.


Índice de la página.


1. Fases de la religión.

2. Corrientes teóricas sobre el origen de la religión.

3.Test sobre los núcleos de la religión: muerte, espíritu y ser absoluto.

4. Presencia de Halloween en la cultura europea. La cena de difuntos en la literatura española.

5. Grandes preguntas sobre la historicidad de Cristo y su relación con la mitología universal.

6. “El Mito de Jesús” de A. Drews. Die Christusmythe. 1910.   Resumen analítico del libro.






1. Esquema: fases de la religión y su posible definición. (1)



                                             
                                             Miedo                       Expiación           RELIGIÓN 
                                             Asombro                   Sacrificio         ZOOMÓRFICA
RELIGIÓN PRIMARIA       Fascinación                  Magia              ANIMISTA  
       (60.000. a.C.)                Metáfora o                RITUAL                    y
                                             1ª interpretación       SÍMBOLO         "NATURAL"

(Religión del Cazador)


                                          
                                            
                                                   POLITEÍSMO                               RELIGIÓN
RELIGIÓN SECUNDARIA     Castas Sacerdotales                   MITOLÓGICA
        (12.000. a.C.)                     Religión Estatal-Tribal                         Y
                                                   Religión “Guerrera”                ANTROPOMÓRFICA

(Religión de la Edad del Hierro,
domesticación y primer urbanismo)




                                                   MONOTEÍSMO.                         RELIGIÓN
                                                                                                       METAFÍSICA
                                                   Religión imperial
RELIGIÓN TERCIARIA                                                             RELIGIÓN
       (1000. a.C.)                         Fe.                                           CÍVICA Y MORAL
   
                                                   Valores y Virtudes








2. Corrientes teóricas sobre el origen de la religión. (2)




I. TEORÍAS PSICOLOGISTAS DEL ORIGEN DE LA RELIGIÓN.




1. Teoría del “mito natural”.



1.a. Los fenómenos naturales, personificados. La impresión de lo “numinoso”. (Otto)



1.b. Los fenómenos naturales, modelos espirituales (psyche, anemos, espíritu, etc.)  



1.c. El animismo: el poder de lo natural interpretado por proyección humana (Tylor)





2. Teoría dualista (alma-cuerpo/vivo-muerto).



2.a. En el sueño, desmayo, catalepsia o trance alucinógeno, el hombre descubre su “alma” o “doble”.



2,b. Los muertos sugieren el otro mundo que se presenta en el sueño. (Spencer y otros)





3.  Teoría mágica y cultual.



3.a. Sobre los espíritus-muertos se puede actuar con todo tipo de medios: eso es el “culto”. (Frazer)



3.b. La danza, el canto y las pinturas ceremoniales, son medios mágicos (Marett).



4. El miedo y lo extraordinario.

4.a  Teoría del “Tabú” (Crawley): la religión es el producto del miedo; a mayor peligro más religión.

4.b. Teoría de la emoción (Lowie): lo misterioso, sobrenatural, sagrado producen emociones y “si hay        
       emoción hay religión” (aunque se sea ateo).

4.c. Teoría de la sensibilidad (Radin): la religión se resume en “cierto estremecimiento” (alegría, exal-
       tación, temor...) que se produce siempre en las ocasiones cruciales (nacimiento, pubertad y muerte).


5. La religión como neurosis (enfermedad mental). Van der Leew y Freud.

5.a. Magia neurótica: con el pensamiento o las palabras se cambia el mundo.

5.b. Fe excesiva en el pensamiento: el neurótico actúa como el religioso produciendo rituales repetitivos,
       actos obsesivos y fórmulas protectoras.



CRÍTICA A LA TEORÍA  PSICOLÓGICA DE LA RELIGIÓN (Evans-Pritchard):

Los fieles religiosos siguen los rituales y las creencias por pura integración social, sin contar para nada su preferencia psicológica o emocional, ni su miedo, sus sueños o problemas neuróticos.










3.Test sobre los núcleos de la religión: muerte, espíritus y ser absolutoOrígenes antropológicos y psicológicos de la religión. (3)


 

¿Por qué nos interesa  la pregunta por la muerte?

ˆ  Porque la muerte asusta.
ˆ  Porque, junto con la pregunta por el nacimiento, el hombre primitivo se interesa por la muerte de su semejante y su destino.
ˆ  Porque la muerte sugiere un viaje a otro mundo…


¿Qué es un espíritu?

ˆ  Un muerto.
ˆ  Una conciencia sin cuerpo.
ˆ  Un ser superior, liberado del cuerpo.
ˆ  Un Dios.


¿Los espíritus son perceptibles mediante algún sentido?

ˆ  Por el "sexto sentido".
ˆ  En sueños.
ˆ  Mediante la ingestión de sustancias adecuadas.
ˆ  Por la oración y su invocación.


¿Hay personas que pueden percibir a los espíritus? ¿Cuales? ¿Por qué?

ˆ  Si: los niños.
ˆ  Si: los ciegos.
ˆ  Sí, sus familiares.
ˆ  Si: los sacerdotes, los chamanes, los hechiceros.


ˆ  Por estar todavía cerca de la otra dimensión dela que procedemos.
ˆ  Por tener menos arraigo en esta dimensión.
ˆ  Por sus lazos emocionales.
ˆ  Por conocer las técnicas de meditación, los ritos de invocación, los mantras espirituales.


¿Los espíritus son procedentes de las personas muertas o son seres superiores?

ˆ  Son lo que queda de una persona muerta: es inferior a un vivo.
ˆ  Son superiores a los vivos, al estar liberados del cuerpo material.
ˆ  Son otro tipo de ser, más puro por no tener materia.
ˆ  Son seres como nosotros pero que no han caído en la tumba / prisión del cuerpo.


¿Los espíritus están enfadados? ¿Odian a los vivos? ¿Algunos están perdidos?

ˆ  Si, porque preferirían estar vivos...Y quieren controlar a los vivos...
ˆ  Si, porque les han quedado cosas por realizar...
ˆ  Si, porque no saben que están muertos.
ˆ  Si, porque no saben la manera de escapar de la dimensión mortal.
ˆ  No, porque son superiores a los vivos y no sienten deseos negativos.


¿El origen de la religión se basa sólo en la obsesión por los semejantes muertos?

ˆ   No, también la presencia poderosa y atemorizadora de las bestias.
ˆ  Si, porque lo único que siempre preocupa al ser humano es la pérdida del ser querido: más que los Dioses o Dios, se quiere volver a recuperar al muerto familiar. 







NOTAS.


(1) Bueno, Gustavo. El animal divino, Pentalfa editores. Oviedo 1985.
(2) E.E. Evans-Pritchard, Teorías de la religión primitiva. Ed. S.XXI. 1991.
(3) Tests correspondiente a la asignatura "Sociedad, cultura y religión" (ya desaparecida)










4. Presencia de Halloween en la cultura europea. Restos de la "cena de difuntos" en la literatura española.










Salvador Dalí.1949. Cartel de Don Juan Tenorio. Obra robada








Se ha insistido, una y otra vez, en lo extraño de la fiesta de Halloween para la cultura española, incluso para toda la europea. Dejando para otro momento lo segundo -pues los germanos colocaban en la cena de esa fecha un plato para los muertos-(1), demostramos aquí como en el siglo XVII español quedaban restos de esa noche de los muertos vivientes, incluso de la cena de origen germánico y las expresiones prácticamente de broma sobre la muerte, los muertos y la escatología en general. En el folclore español también se ha mantenido pero casi sin trascendencia pública (2). Por supuesto ha sido la escuela jungiana la que ha mantenida viva la llama analítica de este primitivo ritual (3).



Calabaza de Halloween.
La relación que hace Tirso de Molina es genial pues incluye parte del mito, el ritual, las bromas escatológicas -parte del ritual también-, junto al problema de la autoridad patriarcal -o lo que era lo mismo entonces, el problema de la gerontocracia y la autoridad en general- el honor sexual - moralidad y autoridad paterna también- y el problema de la rebeldía -el guerrero conquistador que se burla de toda norma- simbolizada por el seductor que, final tema de Tirso, termina cayendo en las redes del auténtico e insoslayable amor, por encima de normas, autoridades y muerte. El latinista Juan Gil Fernández, en su tesis El Burlador y sus Estragos ha buscado en la cultura clásica el mito y considera que Paris, hijo de Príamo y Hécuba, el raptor de Helena, sería el representante más claro de rebelde o burlador de toda norma.(4) El arcaico miedo a los muertos de los primitivos habitantes de las selvas norteñas, convertido ahora en fiesta burlona anglosajona o celebración sacra y católica de Todos los Santos -absorción purificada de la germánica- queda así superado por lo que es "más fuerte que la muerte" y se encuentra más allá del bien y del mal: el Amor.



 Don Juan Tenorio y Halloween. Rodríguez y Méndez. Ediciones Mayi."
Guión: José J. Rodríguez Dibujos: Jesús Méndez.




El convidado de piedra (1797). Goya . En paradero desconocido.












Estamos ante una auténtica expresión reflexiva de un tema de religión natural por el que ha pasado toda la evolución de la historia del hombre y su filosofía crítica. Es tan presente al inconsciente colectivo que ha llegado al mundo del Comic (5), no sin antes pasar por el taller de grabado del mismísimo Goya (6).
No sería baladí investigar el simbolismo oculto en los nombres del enfrentamiento: Gundisalvo -el guerrero dispuesto a luchar por todo en el origen germánico del nombre-, Juan -del hebreo Yohanan, "fiel a dios" y, en cristiano, el apostol preferido por Cristo y el más joven- y Ana -véase toda la mitología céltiga y galesa sobre la primigenia y matriarcal Diosa Ana que Robert Graves acumuló en su libro La Diosa Blanca-.














El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1612-1630), 

de Tirso de Molina (1579-1648).




Don Juan, el burlador de Sevilla 2009









(Don Juan, aumentando su osadía impía, tras seducir a Doña Ana y matar a su padre, Don Gonzalo, termina invitándole a cenar en su posada:)

"Don Juan      
Aquesta noche a cenar
Os aguardo en mi posada.
Allí el desafío haremos,
si la venganza os agrada;
aunque mal reñir podremos,
si es de piedra vuestra espada."
(Jornada tercera. 2252)

(El muerto invitado, Don Gonzalo, acude a la cena con Don Juan, tras lo cual invita a su vez a Don Juan. El asombro por la comida del muerto preside la escena.)


I. 
                                                                       
"Don Gonzalo. Soy el caballero honrado          
                        que a cenar has convidado.     
                                 
Don Juan.        Cena habrá para los dos,                            
                        Y si vienen más contigo,                         
                         para todos cena habrá.                                
                        Ya puesta la mesa está.                                
                         Siéntate.     
                                                 
Catalinón.       ¡Dios sea conmigo!                        
                        ¡San Panuncio, San Antón!                         
                        Pues, ¿los muertos comen? Di.-                  
                        Por señas dice que sí. 
                                 
Don Juan        Es desconcierto
                       ¡Qué temor tienes a un muerto!  
                       ¿Qué hicieras estando vivo?      

                       ¡Necio y villano temor!     
.                     (2329/2344)                                                  

                                
II.

Don Juan.       Que mi palabra te doy
                       Salíos todos.
Di, ¿qué quieres?        
                       sombra o fantasma o visión
                       Si andas en pena, o si aguardas
                       alguna satisfacción.
                       Para tu remedio, dilo;
                       De hacer lo que me ordenares
                      ¿Estás gozando de Dios?
                      ¿Dite la muerte en pecado?
                       Habla, que suspenso estoy.

Don Gonz.     ¿Cumplirasme una palabra
                      como caballero?

Don Juan       Honor
                      Tengo, y las palabras cumplo,
                      porque caballero soy.

Don Gonz.     Dame esa mano, no temas.

Don Juan       Si fueras el mismo infierno      
                       la mano te diera yo.

Don Gonz.     Bajo esta palabra y mano
                       mañana a las diez estoy    
                       para cenar aguardando.
                       En mi capilla.
                       (2424/2449)


III

Don Gonz.     Quiero a cenar convidarte.     
     
Don Juan       ¿Eso dices? ¿Yo temor?            
                                                              
Gonz.             Dame esa mano; no temas.     
            
Catalinón.       Aquí escusamos la cena;                                  
                       Que toda ha de ser fiambre,                              
                        pues no parece cocina.   
             
Don Juan       Cenemos.          
                                                
Don Gonz.     Para cenar        
                      Es menester que levantes                                                   
                      esa tumba.           ´
                                              
Catalinón.     ¿Qué plato es éste, señor?

Don Gonz.    Este plato es de alacranes
                     Y víboras.

Catalinón.    ¿Qué vino beben acá?

Don Gonz.    Hiel y vinagre.

Catalinón.     ¿De que es este guisadillo?

Don Gonz.    De uñas"
                     (2692/2737)



Notas.


1. Psyche und Tod: Wandlungen des Todesbildes im Mytbos in den träumenheutiger Menschen. Zurich: Rascher Verlag, 1960. (Studien aus dem C. G. Jung-Institut, vol. 11). Herzog, Edgar.Traducido para Compañía General Fabril Editora por Jorge Thieberger. Buenos Aires 1964. Psiquis y muerte. Herzog, Edgar. Capítulo VIII. "El alimento de los seres subterráneos y la comunión con los antepasados". Págs. 86 a 95.
2.Halloween y la noche de los difuntos. M.D. Tejelos.
3.C.G.Jung Page. Reflections on Psychology, Culture and Life.Origen: Jung Center.
4. Juan Gil Fernández, El Burlador y sus Estragos: discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua, el 30 de octubre de 2011.
5.Don Juan y el Comendador. Francisco de Goya y Lucientes.Fundación Goya en Aragón.es.
6. Don Juan Tenorio y Halloween. Rodríguez y Méndez. Ediciones Mayi."
Guión: José J. Rodríguez Dibujos: Jesús Méndez.











5. Dos grandes preguntas sobre la historicidad de Cristo y su relación con la mitología universal.(1) 






1ª: ¿Cristo nació o fue concebido en Marzo?
Cristo nació, como el sol, en Marzo, afirma  Tertuliano (155,222), uno de los primeros padres de la Iglesia.
 Como el sol, que reinicia su vida después de un periodo de oscuridad y frío, toda la naturaleza renace en Marzo.
 Los cultos primitivos celebraban esta etapa con el simbolismo de la Luna Llena, autora de la fertilidad ; ahora bien, la Diosa o el Dios también descendían al inframundo (los 3 días en los que la luna no aparece en el cielo, osea la Luna Nueva).
Tras el Concilio de Nicea, en el que se determina el nacimiento de Cristo en Diciembre, en Marzo se fijan dos fiestas complementarias del acontecimiento natal: la Anunciación a la Virgen María del milagroso embarazo, que coincidía con el posterior (9 meses),nacimiento en Diciembre... Tras la muerte en Viernes Santo, al 3er día (el primer domingo después de la Luna Llena) Cristo resucita y asciende al cielo (3 sin luna).


 2ª:¿Cristo nació en
Diciembre o en Enero?
En el primer Concilio de Nicea (325), convocado por Constantino y presidido por Osio se decidió que el nacimiento de Cristo se había producido el 25 de Diciembre. Los paganos (los habitantes del campo) celebraban en el Solsticio de Invierno (21 de Diciembre) la rueda del año (Yule): en este día el año tiene la noche más larga y el día más corto. Era el nacimiento del Rey Sol, el hijo de Dios en cualquier religión, Edipo, Teseo, Hércules, Perseo, Jasón, Dionisos, Mitra, Horus, el Rey Arturo, Jesús...Los romanos celebraban las fiestas Saturnales y el nacimiento de Mitra, el centro de la religión que predominaba en el ejército.
El simbolismo de Diciembre está presidido por Saturno que  es el responsable del fin del Año (Annus=círculo solar), de ahí que se incorporara otro simbolismo de nacimiento o inicio el 6 de Enero, la Adoración de los Magos, una fiesta de la infancia. La persecución del recién nacido, supuestamente por el rey Herodes, estaría incluyéndose en el simbolismo mortal, asesino, de Saturno.
De esta manera el Solsticio incluye la muerte del año viejo y la llegada del AÑO NUEVO. 
   



Solsticios y equinocios.




(1) Formato de cartel para mi colaboración en la exposición colectiva realizada en la biblioteca del I.E.S. Las Veredillas de Torrejón de Ardoz. 1992.











6. “EL MITO DE JESÚS”, de A. Drews.


  Die Christusmythe. 1910. Resumen analítico del libro.







Christian Heinrich Arthur Drews (1865-1935)










* Obras de Arthur Drews (1865-1935)
- Die Christusmythe. 1909,Trad. J. Vega. Ed. Tántalo. Madrid 1988.
- Die Petruslegende (The Legend of St Peter) 1910.
- Die Entstehung des Christentums aus dem Gnostizismus, 1924 (La emergencia del cristianismo a partir del gnosticismo).
- The Witnesses to the Historicity of Jesus (1912) by Arthur Drews, translated by JosephMcCabe. Libro digitalizado: https://en.wikisource.org/wiki/The_Witnesses_to_the_Historicity_of_Jesus


Otras referencias.
*Publicaciones etiquetadas con: Jesús – Historicidad Más acerca de la historicidad de Jesús En esta recopilación, una entrevista con Antonio Piñero sobre: ¿Qué crees saber del Jesús histórico?
*Más acerca de la historicidad de Jesús:http://www.nazarethmyth.info/index.html
¿La resurrección de Cristo, engaño o historia? Arturo Perez.Espanol.free-ebooks.net
Historia de los críticos con la historicidad de Cristo. Kenneth Humphreys WWWjesusneverexisted.com

*Por encima de casi todo, el blog "Religión inventada" de Liria_Azaila. Nazaret Inventado:http://religioninventada.blogspot.com.es/2009/05/nazaret-inventado.html En este blog, se establece la polémica entre el catedrático emérito Antonio Piñero y Liria Azaila. El autor de este blog, "intuiciones y FILOSOFÍA", también entra en los comentarios.

*Antonio Piñero Saénz (1) participa en Periodista Digital con "El Blog de Antonio Piñero", en la página "Jesús Histórico". http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php?cat=6990
*¿Existió Jesús realmente? Curso de verano en el Escorial. Blog de Antonio Piñero.
*Entrevista radial con Antonio Piñero: https://soundcloud.com/blgestbibl
*Antonio Piñero participó en "Cuarto Milenio" con una intervención denominada "Jesús si existió".http://www.cuatro.com/cuarto-milenio/videos-exclusivos/Antonio-Pinero-Jesus-existio_2_1779255060.html
*Antonio Piñero en el programa "La Clave", de José Luis Balbín: problemas en YouTube por derechos de autor.
*Antonio Piñero: "Los milagros de Jesús entre mito, historia y leyenda"https://www.youtube.com/watch?v=iLwFlbgiess
*El blog de Antonio Piñero, es más bien su catálogo editorial: http://www.antoniopinero.com/inicio.html,
*El Mito Jesus (Antonio Piñero) https://www.youtube.com/watch?v=axTxtK6_cOQ&list=PLtAsYl6lBB2Nvv0UudULvuk0hI_i1Na4a&index=5

* En este mismo blog "intuiciones y FILOSOFÍA", y de su mismo autor,  Notas sobre fabulación y Revelación: Nazaret y Belén no existieron en vida de Jesús.











Resumen de los testimonios profanos a favor de la historicidad de Jesús.






Tito Flavio Josefo/José  ben Matityahu (37-101)


1. Flavio Josefo.


1.a.  Antigüedades.  XVIII. 3.3.

“En esta época apareció Jesús, hombre sabio, [en el caso de que deba considerarse un hombre.] Por que realizó cosas maravillosas, fue el maestro de aquéllos que reciben con placer la verdad y, arrastró con él a muchos judíos y también a muchos griegos.[ Este fue el Mesías.] Por la acusación de los principales de nuestra nación, Pilatos le condenó a la cruz; pero aquéllos que le amaron al comienzo, no dejaron de hacerlo,[ puesto que se les apareció al tercer día, resucitó como lo habían anunciado los divinos profetas, y otras muchas maravillas sobre él.] En nuestros días subsiste la tribu -"φυλον" tribu, raza, estirpe...- que, a causa de él, ha recibido el nombre de cristianos.” (2)








De Bello Iudaico. 1554.Trad. alemana.
Crítica del texto:

- Este pasaje interrumpe la narración que hace Josefo de extraña manera, ya que antes y después se habla de las calamidades que han azotado al pueblo judío bajo Pilatos. Más allá Josefo sigue diciendo que “en los mismos tiempos otro golpe terrible golpeó a los judíos...” Esto haría suponer que Josefo consideró la crucifixión de Jesús como una calamidad, “suposición pueril en el historiador” (sic en Drews)

- El pasaje era desconocido antes de Eusebio (hacia 320).

- En el siglo XVI Vossius poseía un manuscrito de Josefo que no contenía ni una sola palabra sobre Jesús.

- En 1971, Shlomo Pines descubre en Londres una versión original en árabe de las Antigüedades Judías de Flavio Josefo perdida desde el siglo X, versión incluída en la Historia del Mundo del obispo Agapio de Hierápolis en la que no aparecían las frases polémicas o dudosas: "Él era el Cristo..." o "a sugerencia de los principales entre nosotros"...y, sin embargo, si aparecía una precisión borrada en la versión anterior: "cuentan algunos que...". Con esta frase Flavio se desligaba de esas opiniones y las determinaba como ajenas y sin comprobar. (Argumento no incluído en la obra que resumimos de Drews)
- Además, las referencias a Cristo que se encuentran en las Antigüedades no se reproducen con textos semejantes en otras obras de Josefo como La guerra de los judíosArgumento no incluído en la obra que resumimos de Drews)
-  En otro pasaje de las Antigüedades judías 18:5:2, cuando Flavio se refiere a la muerte de Juan el Bautista a manos de Herodes, no mencionar su relación con Jesús.(Argumento no incluído en la obra que resumimos de Drews)
- Incluso Orígenes (uno de los fundadores del cristianismo occidental de los primeros siglos) afirma en dos lugares distintos que aquél no aceptaba esta idea (Contra Celso, I, 47; Comm. In Matth, X, 17.) El mismo autor, considerado autoridad por las actuales autoridades teológicas,  afirma la inexistencia total de mención de Yesh”U en la obra de Josefo y que éste no creía que Yesh”u fuese el Mashiaj, toda vez que no creía en ninguna figura mesiánica judía.(3)(Argumento no incluído en la obra que resumimos de Drews)

Wells, heredero de Bruno Bauer y Arthur Drews .

- Además, Josefo despreciaba fervientemente a los numerosos “Mesías” de su tiempo (Josefo, La Guerra Judía, 135), pues incluía a “los farsantes religiosos y los bandidos” en el mismo saco y pensaba que eran los causantes del aniquilamiento de Jerusalem. Grüber y Kersten, The Original Jesus: The Buddhist Sources of Christianity, 1985, p. 6, y véase G.A. Wellls, Did Jesus Exist?,1975, p. 11.(4)(Argumento no incluído en la obra que resumimos de Drews)

- Una pequeña referencia a Jesús, cuando habla de como Ananus el joven citó ante la justicia a “Santiago, hermano de Jesús llamado el Cristo” (Ant.XX 9, 1) no se entiende más que cuando se supone auténtico el pasaje famoso arriba citado









1. b. “Historia de los Judíos”

Cuenta Josefo una flagelación, ante la autoridad romana, de un Jesús hijo de Ananus. Al parecer fue castigado por haber imprecado por las calles de Jerusalén con el grito de “¿Ay de ti!” durante la fiesta de los Tabernáculos.


Crítica del fragmento:

- No se puede ignorar la coincidencia, en la que al parecer no repara el mismo Josefo, entre este Jesús hijo de Ananus y el otro hijo de José; pero a Josefo no le importa y no la señala ni comenta... Estas dos narraciones no pueden subsistir juntas.

- O Josefo leyó los Evangelios, para lo que no tendría mucha motivación y, en el caso de haberlo hecho, nunca los cita ni se refiere a ellos; o Josefo es el leído por los escritores de los Evangelios.





2. El Talmud (100 a. C. a 600 d. C.)


Se habla de un Jesús de Pandira que habría sido lapidado y colgado en Jerusalén bajo Alejandro Janeus (106-79), la víspera de la pascua, por haber blasfemado contra Dios. Pero en otro lugar se le identifica con un cierto Jesús ben Sotada, Stada o Stadta que habría vivido en los años 130 y ss. de nuestra era y que fue colgado la víspera de la pascua, pero en Lidda, en Asia Menor.



"Cristo morto", de Andrea Mantegna (c.1480)











Crítica de las referencias:

- El Talmud ignora cual de los dos es el Jesús Nazareno.

- Lo que perdura en las dos figuras es el testimonio del odio que más tarde alimentarán los judíos a los cristianos.

- Estos escritos talmúdicos (todos) carecen absolutamente de valor histórico.














Gayo Suetonio Tranquilo (70-126). 




3. Suetonio (77- 140).


Vida de Claudio. 


En su “Vida de Claudio” (XXV), escribe que "el emperador expulsó a los judíos de Roma porque, instigados por “Chrestus”, provocaban incesantes revueltas."



Crítica de la referencia:

- Josefo ignora totalmente este detalle; al contrario protegió a los judíos de Alejandría contra los griegos y enriquecido a su rey Agripa.


- Sólo los “Hechos...” (XVIII, 2) mencionan el edicto que Claudio lanzó contra los judíos según Suetonio, por lo que puede pensarse que el “dato” pasó a Suetonio de los “Hechos...”.


- En todo caso el nombre de Chrestus estaba muy extendido en Roma, sobre todo entre los rescatados, y puede muy bien designar aquí lo mismo al Cristo de los Evangelios que a cualquier griego convertido al judaísmo.


- Si traducimos Chrestus por Mesías, hay que tener en cuenta que revueltas judías por la espera del Mesías se habían dado ya con profusión en los siglos precristianos, por lo que no designaría a ningún personaje en concreto.






Cayo Cornelio Tácito (55-120)


4. Tácito. 


Anales (XV, 44).



Con ocasión del incendio de Roma bajo Nerón, en el año 64, Tácito escribe que el emperador, para desviar las sospechas que podrían caer sobre él, acusó a los cristianos y condenó a diversas penas a estas gentes a quienes el pueblo odiaba por sus infamias.

“El portador de este nombre, Cristo, había sido, bajo el reinado de Tiberio, condenado a suplicio por el Procurador Poncio Pilatos. Esta execrable superstición, controlada por el momento, surgía de nuevo, no solamente en Judea, lugar de origen del mal, sino también en la ciudad donde confluyen y florecen todas las atrocidades. Primeramente fueron cogidos quienes confesaron; trás esto, y gracias a sus denuncias, una gran multitud, convencida menos de haber provocado el incendio que del odio general del género humano. Aquellos que estaban destinados a la muerte fueron ridiculizados: envueltos en pieles de animales fueron lanzados a los perros o se les crucificaba, o se les quemaba para que sirvieran, tras la puesta del sol, como luminarias nocturnas. Nerón ofreció su parque para este espectáculo y dió al pueblo toda clase de juegos circenses, se disfrazó de auriga, se mezcló con el gentío y se mantuvo en su carro. Por esta razón, aunque habían sido culpables y habían merecido los más duros castigos, se tuvo piedad de ellos al darse cuenta de que no eran sacrificados por el bien público, sino por la crueldad de uno sólo”.







Crítica de las referencias:


a) Las fuentes: los archivos. Es aceptado que Tácito no era muy riguroso en la crítica de sus fuentes: Tácito jamás se ha entregado al estudio de los archivos (Herman Schiller en su “Historia del Imperio Romano bajo Nerón”, 1872)”. ¿De donde sacó pues la referencia Tácito?


b) La nula importancia del suceso: Es, por otro lado, muy poco creíble, que haya sido enviado a Roma un informe especial sobre la muerte de un provinciano judío como era Jesús, y que este informe haya sido incluido entre los documentos e investigaciones del Senado. Weiss escribe: Entre los sucesos de la historia romana de la época, la ejecución de un carpintero de Nazaret era, a los ojos de los personajes oficiales, un suceso carente de todo interés: desaparecía entre el número incalculable de los suplicios decretados por la administración romana en provincias.”

- Bruno Bauer añade con sorna: “Tácito debió de tomar el hecho de que el fundador del cristianismo fue condenado a muerte por el gobernador “Poncio Pilatos en los mismos archivos oficiales en que Tertuliano descubrió una nota narrando que, en el momento de la muerte de Jesús, el sol dejó de alumbrar en pleno mediodía”






c) Los términos de Cristo y los cristianos en Tácito:

El hecho de que Tácito emplee Cristo en lugar de Jesús, es decir el nombre cultual, reflejaría claramente que el pasaje fué escrito por un cristiano, o que Tácito recogió su información, de oídas, de los cristianos. Pero, por otro lado, el término cristiano no se utilizaba entonces, ni se encuentra en ningún otro autor de la época.

Más aún, en el momento en el que Tácito escribe nadie habría podido diferenciar a los cristianos de los judíos: el nombre de Cristo no significaba nada más allá de lo que significa Mesías y a éste, al Mesías, todos los judíos sin excepción lo esperaban.

Estas distinciones sólo pueden tener una clave: fueron escritos en una época posterior, época en la que el recuerdo de otros personajes mesiánicos se había borrado y así decir Mesías era decir Jesús y en la que Cristo y Jesús se habían convertido en sinónimos

Cuando Tácito escribe, hacia el 117, la tradición cristiana sobre Jesús ya estaba fijada y, así como piensa Meyer, posiblemente lo tomó del credo cristiano al que tendría acceso por los procesos contra los cristianos.

La visión española del "mito". Año 200




d) El conjunto y fondo de la narración de Tácito: Nerón y el incendio de Roma.

Si se toma el conjunto de las descripciones de Nerón, éste había puesto todo su empeño en acabar con los incendios de Roma con numerosas medidas; la cercanía de su palacio, donde almacenaba su querida colección de arte, hace improbable que se arriesgara a incendiar Roma; la nota de Tácito no la confirma nadie y, es más, sus numerosos detractores, por ejemplo Juvenal, nada dicen en sus furibundos ataques sobre su afición incendiaria.; finalmente, la opinión del pueblo nada le importaba, cuanto menos la de una secta como los cristianos que, seguramente, no distinguía de los mismos judíos.

Se dice que el pueblo los despreciaba por sus infamias ¿cuales eran estas infamias? En palabras de Tácito habrían sido portadores del “odio al género humano”, lo que recuerda, sospechosamente, al pasaje de la primera carta a los Tesalonicenses II, 15. en donde se dice de los judíos que no agradan a Dios y que son enemigos de todos los hombres: lo que parece haber sido tomado de Tertuliano que dice que sus correligionarios habían sido acusados de ser los “enemigos del género humano”, acusación que podría haber sido creída en la época de Tertuliano, hacia el final del siglo II, pero que en la época de Nerón hubiese sido algo inimaginable.

Se dice que algunos confesaron, por lo que no habría sido una persecución de cristianos, sino un asunto de orden público esto, es de la policía.

Se dice que “una gran multitud” fue apresada por el incendio, pero el mismísimo Orígenes admite que el número de los que sufren la muerte por la fe era “entonces insignificante, y fácil de contar.” (“Contra Celsum”, III. 9)

Se dice que Nerón los quemó en sus jardines, cuando el mismo Tácito estos jardines sirvieron de refugio a las víctimas de los incendios y estaban llenos de tiendas y barracones de madera que hubiesen podido causar nuevos incendios.

Finalmente, de la persecución que sufrieron los cristianos bajo Nerón, nadie habla, y ni siquiera Josefo que era judío; nada sobre la acusación de incendiarios y, lo que es más curioso, ni un sólo autor anticristianode entre el número considerable que eran, repite y se aprovecha de la acusación. Ni un sólo autor cristiano, de los siguientes siglos, recuerda, reconoce ni sospecha que un gran número de cristianos sufrieran la muerte bajo Nerón.


Ni la Edad Media, con su gusto perverso por las torturas sufridas por los cristianos, conoce la persecución de los cristianos bajo Nerón.

Ni Dante, en su “Divina Comedia” , incluye en el lugar infernal dedicado a los grandes criminales a Nerón; ni Villani en su “Historia de Florencia”, en donde evoca los recuerdos de la antigüedad, menciona el incendio de roma y la persecución de los cristianos como efecto de aquel...

En todo caso no se entiende como la Iglesia interesada en la primera persecución de los cristianos bajo Nerón, haya ignorado durante toda la Edad Media el supuesto testimonio de Tácito.




Cartél de la película de Mel Gibson (2004)
Si hay algún documento, como el falso Sulpicio Severo y el pasaje XV 44 de los Anales, todo indica que fueron fabricado en interés del papado que, tras su regreso de Avignón, se empeñó en cambiar la peligrosa residencia del Laterano, que lo exponía a las revueltas populares y a la violencia de los señores, por la situada a los pies del Vaticano, donde antaño murieron, supuestamente tanto cristianos, es decir sobre el antiguo jardín de Nerón, pero, especialmente, cerca del castillo de Sant-Angelo...


e) La secta de los “Chrestianos”: Sólo una posibilidad le queda, para ser auténtico, al texto de Tácito; que se refiera a los adeptos del Serapis u Osiris egipcio, de sobrenombre “Chrestus”, el bondadoso, y que fueron confundidos por los cristianos de la época del autor del texto. Parece que, inicialmente, el manuscrito contenía el término “Chrestianos” y que fue cambiado por el de “christianos”.





Los “Chrestianos” pertenecían a las más bajas capas sociales del pueblo, textualmente y según Drews, los “apaches de Roma”, con lo que las acusaciones de haber producido infamias, la formación de una gran multitud y el ser detestados por el pueblo tendría cierta lógica histórica.
No nos encontraríamos frente a la primera persecución de los cristianos.


f) Nota sobre la autenticidad de los “Anales” de Tácito:

“Esta autenticidad ha sido revocada y puesta en duda no solamente por Hochart, sino también por otros eruditos, como el inglés Ross en `Tacitus and Bracciolini (1878). Y más recientemente León Wiener, profesor de lenguas y literaturas eslavas en la universidad de Harvard de Boston, quien también ha presentado argumentos sólidos contra la autenticidad de `De Germania´en `Contibutions toward a History of Arabifo-Gothic Culture´III Tacitus´ Germania and other Forgeries´, 1920.” (Drews, pag. 175. nota 38)




Resultado de la investigación de los textos profanos:

No existe ningún testimonio profano en favor de la historicidad de Jesús. Esto ha sido concedido, en el curso de las discusiones suscitadas por el mito de Jesús, por autoridades como Jülicher, Weis, Weinel y, a pesar de todas sus diatribas, por Heitmüller. 
Weis reconoce que `falta un testimonio convincente en la literatura profana´ (Jesus von Nazareth, Mythus oder Geschichte, 1910).

Lo último del "mito". Nine-Banded Books. 2014






Consolaciones y manipulaciones de la Iglesia :


La iglesia trata de consolarse alegando que si bien es cierto que no hay testimonios profanos a favor de la historicidad de Jesús, es cierto también que ninguno la pone en duda. Se trata de una falacia según Drews. “Desde que comenzó a existir la iglesia hizo todo lo que pudo para suprimir todo lo que podía molestarle, y destruyó todos los escritos de sus adversarios. Supo borrar el recuerdo de los gnósticos precristianos; destruyó igualmente toda la literatura, tan rica y tan variada, del gnosticismo por que predicaba otro Cristo diferente al suyo. Suprimió los escritos de Porfirio y de sus otros adversarios.

Pero, por desgracia para ella, algunas pistas quedan. Justino en su diálogo con el judío Tryphon, hace decir a su adversario: `Seguís un rumor falso y forjáis vuestro Cristo. Cuando haya nacido y esté en algún lado, nadie le ha de conocer´(L.c. VIII. 3). Y, en Orígenes, Celso reprocha a los cristianos: `No hacéis más que inventaros fábulas y no sois capaces de hacerlas creíbles. Como los borrachos que se hieren Sólos, algunos de vosotros han adulterado tres o cuatro veces y, en ocasiones más, los textos evangélicos con el fin de negar lo que se os discute´(“Contra Celso”, II. 26-27).

Los creyentes toman partido cuando dicen que los autores paganos y judíos no tenían ningún interés en ocuparse de la personalidad del rabí de Nazaret. Lo admitimos. ¿Más cómo explicarse entonces que ni un sólo autor cristiano no ofrezca ningún informe, sobre el fundador de su religión, que sobrepase y complete algo el contenido de los evangelios y que sea más digno de fe?” (Drews, pags.168-169)


NOTAS. 

(1) Antonio Piñero Sáenz (Chipiona, 1941), Licenciado en filología clásica en la Universidad de Salamanca (1970), en filosofía pura en la Universidad Complutense de Madrid (1974) y en filología bíblica trilingüe en la Universidad Pontificia de Salamanca (1976). Doctor en filología clásica por la Universidad Complutense de Madrid (1974), en la que ha desarrollado toda su carrera docente, como catedrático de filología neotestamentaria (filología griega).
(2) Los fragmentos entre corchetes son los que -generalmente en casi todos o en todos los críticos- están considerados interpolaciones posteriores al texto original.
(3) "Sendero a la verdad". Web hebrea. "Flavio Josefo, y las interpolaciones cristianas en sus escritos".http://www.orajhaemeth.org/2010/10/flavio-josefo-y-las-interpolaciones.html En "¿Quienes somos?", leemos:
"Somos una organización dedicada a guardar a las personas judías para que corrijan el convenio eterno que nosotros tenemos con Di-s. Otras religiones, incluso la Cristiandad, son incompatibles con el judío así como son incompatibles para guardar el convenio. Los judíos no deben rendir culto a Jesús. Porque nosotros como judíos tenemos un convenio eterno con Di-s. Di-s permita, que los materiales de este sitio constituyan en un futuro un libro."
(4) George Albert Wells (1926), Emeritus Professor de alemán en Birkbeck, University of London. La obra que se cita es Did Jesus Exist? (Pemberton Publishing, Prometheus Books), 1st ed. 1975. Pero tiene otras muchas sobre "Cristianismo primitivo".
- The Jesus of the Early Christians, (Pemberton, 1971)
- The Origins of Christianity: From the Pagan and Jewish Backgrounds, (Conway Hall Humanist Centre, London, 1973)
-The Historical Evidence for Jesus (Prometheus Books, 1982, 2d ed. 1988)
- Religious Postures: Essays on Modern Christian Apologists and Religious Problems (Open Court, 1988)
- Who Was Jesus? A Critique of the New Testament Record (Open Court, 1989)
- Belief and Make-Believe: Critical Reflections on the Sources of Credulity (Open Court, 1991)
-What's in a Name? Reflections on Language, Magic and Religion (Open Court, 1993)
-The Jesus Legend (foreword by R. Joseph Hoffmann) (Open Court, 1996)
- The Jesus Myth (Open Court, 1999)
-The Acts of the Apostles: A Historical Record? (South Place Ethical Society, 2000)
-  Can We Trust the New Testament?: Thoughts on the Reliability of Early Christian Testimony (Open Court, 2004)
- Cutting Jesus Down to Size: What Higher Criticism Has Achieved and Where It Leaves Christianity (Open Court, 2009). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario