VALORES ÉTICOS. 2º ESO. LOE.




Contenidos mínimos y prácticas de VALORES ÉTICOS. 2º ESO.




Great power involves great responsibility...” (1)


¿Qué quiere, qué expresa, qué me sugiere, qué valores posee?


¿Cuando nos topamos con los héroes actuales, podemos encontrar algo en ellos que nos sea familiar?.




- Poder total...
- Fuerza e invencibilidad...
- Necesidad de seguridad...
- Deseo de no ser sometido...
- ¡Ganar, ganar, ganar!

Pero, en este caso, en el de la Masa,
su historia habla de:

- Ciencia...
- Genética...
- Experimento erróneo...
- Búsqueda de nuevas armas...
- Medicina de la regeneración y contra el stress...
- ¿Crisis?
- Emociones incontrolables...
- Ira...
- Compensar frustraciones...




















Cuatro conceptos de la programación por contenidos de la asignatura van a guiarnos en la asignatura desde el inicio:

La dignidad humana -y lo sobre-humano-, la identidad - y su crisis-, la emoción y su origen animal -¿lo infra-humano?-

Y, por encima de todo ello, la conducta humana, las normas que la rigen y los valores que son su esencia.


¿Pero, quienes son los inventores, guionistas y dibujantes de toda esta imaginería de héroes?


Stanley Martin Lieber, conocido como Stan Lee (N.Y. Hijo de judíos rumanos.1922)


























¿Conoces la biografía de Stan Lee (S. Martin Lieber), Steve Ditko ( Eslovaco), de Jack Kirby (Jacob Kurtzberg, j. austríaco) y que fueron  creadores de Hulk, Spiderman,  Iron Man, Los 4 Fantásticos, Thor, Los Vengadores, Daredevil, Doctor Strange, X-Men.., o la de Jerry David Robinson (Batman: j. ruso) o Jerry Siegel (Segalovich, j. ruso) o Joseph Shuster (J. holandés) creador de Superman, o la de Martin Goodman (propietario de Marvel)?

¿Qué obsesión, qué finalidad o qué crisis sufrieron estos artistas para producir toda esa interminable saga de poderosos super-héroes?



1ª INVESTIGACIÓN:
Pues ya tienes la primera investigación del curso: ¿en qué coincidían todos ellos (aparte, claro, de su amor por los comic y el dibujo) aunque vinieran sus familias de lugares distintos? (2)

PODER, FUERZA, INDESTRUCTIBILIDAD, SUPERACIÓN DE LA GRAVEDAD TERRESTRE PERO, TAMBIÉN, ANIMALIDAD...




2ª INTERROGACIÓN O INVESTIGACIÓN: SI PUEDE HABER SUPERHÉROES "ANIMALIZADOS" -Spiderman, Batman, La Masa-...¿EL HOMBRE ES UN ANIMAL O NO LO ES?


Pero el "animal" no sólo aparece como super-héroe, también es protagonista de una vida normal, humana, con sus tristezas -el patito feo -, y sus gracias - el perro Pluto, Bob Esponja y el pato Donald-, sus luchas -Tom y Jerry- y sus éxitos -Dumbo, el Rey León...













NOTAS:

(1) http://www.batanga.com/comics/3469/un-gran-poder-conlleva-una-gran-responsabilidad-quien-inspiro-la-frase
(2) http://www.zonanegativa.com/los-superheroes-son-judios/



Auguste Rodin. "El pensador" (1902) (Dante a las puertas del infierno).






Índice y contenido de la página "VALORES ÉTICOS".








1. Programación de aula y temporalización de los contenidos de la asignatura.











2. Introducción a la Ética II: "VALORES ÉTICOS" de 2º Curso de la Eso.


2.a. ¿Qué significa la denominación de nuestra asignatura?

2.b. Conceptos y definiciones iniciales.






























2.c. - ¿Qué es ética?







2.d. - Dos significados del término "moral".

2.e. - Clases de normas de conducta ( según la procedencia de la norma): normas religiosas, "morales" y éticas.

- Ejemplos de las tres clases de normas.








3. Micro-lección sobre las emociones. ¡CONÓCETE A TI MISMO!



4. Las EMOCIONES. Texto 1ª evaluación.



5. EMOCIONES, MOTIVOS Y VALORES.





6. Ejercicio: emociones, motivaciones y valores en la película "Los chicos del coro".




7. Práctica: "Piénsatelo dos veces", porque "las apariencias engañan..."






8. 2ª y 3ª Evaluación. ¿Qué es la Razón?








9. Objeto de la ética: reflexión sobre la conducta humana y las NORMAS que la rigen...




10. Práctica sobre las normas: el Código de Hammurabi.




11. Un ejemplo: clases de normas alrededor del amor y el matrimonio. "Cuatro bodas y un funeral".


12. El Amor: ¿emoción, sentimiento, motivación o valor?




13. Microlección: SEXO, GÉNERO Y SEXUALIDAD.


14. Ejercicio: Sexo, género, normas y valores.




15. Ejercicio: sobre una costumbre milenaria, la pena de muerte...




16. Práctica: un caso de moral irracional sobre el sexo y el honor. La discriminación de la mujer.







17. Texto, materiales y ejercicios para la 2ª Evaluación.

Hechos morales, a-morales e in-morales. ¿Qué es la razón? Normas religiosas,morales y éticas.























18. 3ª Evaluación. Los valores

       -Tipos de Valores. ¿Qué son los Valores Universales -racionales-?

19.  -Textos para la práctica sobre Valores Universales.




























20. Práctica para presentarse a la convocatoria de septiembre  (final de página).  
Este septiembre puedes aprobar. 





















Baja hasta el epígrafe 20, donde verás la portada del libro "Las chicas -y los chicos- de Septiembre".
















(1)Programación de aula y temporalización de los

Contenidos de VALORES ÉTICOS II.


Procedimientos:

- Iniciación  la reflexión y la participación: diálogo   y debate.
- Resolución dialogada y negociada de los conflictos.
- Planteamiento de dilemas éticos.
- Análisis de las posiciones y alternativas existentes.
- Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones de los medios de    comunicación   sobre un hecho o cuestión actual.


1ª Evaluación: “Conócete a ti mismo”.

(Bloques 1, 2 y objetivos).

a)      Los procesos psicológicos: emociones, sentimientos y motivación.

b)      La inteligencia: ¿qué es la razón? La persona y el grupo. La diversidad personal y cultural. Los grupos humanos: la familia, los amigos, la ciudad, las asociaciones, el Estado, las Uniones Internacionales. Valoración crítica de las desigualdades.

c)       Toma de conciencia: como los derechos y deberes –contenidos en los Valores- se concretan y expresan en normas, debemos estudiar sus tipos, a partir de su origen. 

Normas religiosas, morales –basadas en la costumbre- y éticas –basadas en la razón-.



2ª + 3ª Evaluación. Valores: Derechos/Deberes.

(Bloques 2, 3 y 5).


a)      La naturaleza de los valores: valores irracionales y valores racionales. La confusión entre motivaciones y valores.
b)      Los valores éticos: libertad e Igualdad; tolerancia, justicia, seguridad, solidaridad y orden.
c)       Derechos y  deberes. Igualdad y diversidad. Derechos de la mujer y derechos del niño. Los derechos y la globalización.


3ª Evaluación. La plasmación histórica y legal de los Derechos Humanos .

(Bloques 3 y 4).


a)      Textos internacionales Deberes y derechos de los ciudadanos, recogidos en los; reflexión sobre dichos principios y su perspectiva histórica.
b)      La Constitución española de 1978. Valores centrales de la constitución. La democracia parlamentaria y representativa. La monarquía. Las autonomías.


Objetivos:
Todos los procedimientos y contenidos tienden a la sensibilización, toma de
conciencia y adquisición de actitudes y virtudes éticas y cívicas.
El ejercicio de los derechos, asunción de las responsabilidades y deberes
individuales, mediante la convivencia, el respeto de las normas (religiosas, morales y racionales/legales) y el fomento de la participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad.
(B.O.E. núm.5. Viernes 5 enero 2007)








(2) Introducción a la Ética I:  "Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos"



2.a. ¿Qué quiere decir la denominación de nuestra asignatura?


 Fíjate bien: la "educación" tiene que ser racional y uno de sus efectos es la concepción del ser humano como ciudadano: pero ser ciudadano no es una condición automática, se adquiere mediante la comprensión, el reconocimiento y la práctica de los derechos y deberes que te corresponden como ser humano, racional, consciente y responsable. 
En tanto que los derechos y deberes se concretan y expresan en normas, habrá que distinguirlas por su origen: religioso, moral -la costumbre- y racional -ético-.


2.b. Conceptos y definiciones iniciales.


b.1. ¿Qué es ética?
b.2. Dos significados del término “moral”.
b.3. Clases de normas de conducta.



b.1. ¿Qué es ética?

Llamamos “ética” a una forma de conducta humana: es una conducta reflexiva, esto es una reflexión racional sobre la misma conducta humana en relación al bien y al mal.


Si no hay reflexión se trata de un pensamiento automático, condicionado, un prejuicio, la representación de un esquema o un dogma.

Si la reflexión no es racional –problema: ¿qué es lo racional?- no es ética, puede ser religión o moral.

Si la reflexión racional no recae sobre el bien  y el mal es una reflexión técnica.



b.2. Dos significados del término "moral".


Moral en sentido amplio: todo hecho, acto, reflexión o norma que implique el bien o el mal.
Moral en sentido estricto: conducta, norma o institución social que proviene de la tradición o la costumbre.



b.3. Clases de normas de conducta ( según la procedencia de la norma).


- Normas religiosas: su origen es “supuestamente” la palabra divina –la “Revelación”-. Lo seguro es que no precisan legitimación racional.


- Normas “morales”: su origen es la tradición o la costumbre.


-  Normas éticas: proceden de la razón.




EJEMPLOS DE las tres clases de NORMAS. 




Vamos a ver un ejemplo de norma "moral" tradicional: la ley marroquí sobre las relaciones sexuales, la virginidad, la violación y las relaciones homosexuales.



Amina Filai, de 16 años, forzada a casarse con su violador, se suicidó.

No era la primera ni desgraciadamente ha sido la última vez que una niña se suicidaba - con matarratas- por tener que casarse con su violador en Marruecos, pero el desgraciado final de Amina, en marzo de 2012, puso de manifiesto la crueldad del artículo 475 del Código Penal Marroquí ante la opinión pública internacional.
Es ese artículo el que permite a un violador elegir si prefiere enfrentarse a la justicia o casarse con su víctima, si es una niña menor de 18 años.
La indignación fue tal, que las autoridades marroquíes propusieron hace un año cambiar ese artículo. El 22 de enero de este año -2014- se anuló el citado artículo penal.
Sin embargo restan aún los siguientes artículos absolutamente irracionales:

Artículo 486 del Código Penal, que define la violación de manera muy restringida y no cumple los estándares internacionales.
Artículo 487 no reconoce la violación conyugal como delito.
Artículo 488 del Código Penal que distingue entre víctimas de violación sobre la base de si son vírgenes o no.
Artículo 490 del Código Penal, que tipifica como delito las relaciones sexuales consentidas entre personas solteras adultas.

           

Vamos a ver un ejemplo de norma "moral" moderna, esto es la que proviene del uso o costumbre, en este caso proveniente de la propaganda sobre prendas de moda y las tallas. Este que se incluye a continuación es un correo de la página change.org buscando firmas contra la manipulación de MANGO en relación a las "tallas especiales".







Para Mango la talla 40 es una talla grande. La multinacional de la moda ha anunciado que en enero de 2014 sacará Violeta by Mango 'una nueva línea de moda para tallas dedicada a la mujer joven a partir de la talla 40 hasta la 52'.
Considerar la talla 40 como talla grande es tener una visión totalmente distorsionada de la realidad. El Ministerio de Sanidad en 2007 estableció que a partir de la talla 48 se consideraría una talla especial.
Anuncios como éstos son los que provocan miles de trastornos en todo el mundo de anorexia y bulimia. La marca MANGO se dirige a jóvenes adolescentes, chicas y mujeres que van a considerar que tienen sobrepeso porque su tienda de referencia las etiqueta como tallas grandes cuando usan la talla 40, 42, 44. Este tipo de campañas solo ayuda a que las jóvenes se sientan aún más condicionadas para ser delgadas. Miles de jóvenes se van a sentir atacadas e insultadas al ser consideradas tallas grandes.
La imagen de chica y mujer que Mango debe proyectar debe ser sana y saludable. Por eso, EXIGIMOS la inmediata retirada de esta campaña, que MANGO asuma su error y establezca como prioridad de su responsabilidad social corporativa promover un modelo de estética sano y saludable para las chicas y mujeres que se visten en sus tiendas.
Somos más de 58.000 las personas que le hemos dicho a MANGO que no. Que no nos gusta cómo su colección Violeta by Mango insinúa a chicas y mujeres que a partir de la 40 usan una talla especial. Que no queremos que promuevan un modelo de estética falso y peligroso. A pesar de ello, MANGO ha anunciado que mañana pondrá a la venta su colección Violeta en muchas de sus tiendas.
Si MANGO no quiere escuchar, se lo diremos más alto: No vamos a parar ahora.
>> Entra en la página de Facebook de MANGO y diles que la 40 no es ni será nunca una talla grande. Violeta by Mango tiene que cambiar, y existen 2 opciones: o convertirla en una línea para tallas grandes de verdad, empezando en la que el Ministerio de Sanidad considera talla grande (48) o convertirla en una línea inclusiva, de la 32 a la 52. ¡Escríbeles en los comentarios de su última publicación!
>> Pídeselo en Twitter: haz clic aquí para enviarle un tuit a MANGO
Muchas gracias,
Arantxa.http://www.change.org/es/peticiones/mango-retirada-de-la-campa%C3%B1a-de-violetabymango





Dos tipos de normas morales: "normas de cortesía" y "normas o rituales de cortejo".

Hemos estudiado las normas de cortesía, normalmente rituales de relación social que se desarrollan como medio de “engrasar” las relaciones interpersonales, evitando la agresión y “resolviendo” posibles problemas entre sexos o edades.
El saludo, el “choque” de manos, levantarse ante personas de mayor edad, ceder el paso o el asiento a las mujeres y ancianos, etc. En Francia es la llamada “politesse”. Forma parte de la conducta de reconocimiento del “otro” pero generalmente dentro de las restricciones  que imponen la clase social, el rango, el sexo y sus estereotipos. Son normas “formalistas” –que priman la apariencia-, por lo que pueden promocionar la hipocresía.

El ritual de cortejo está también entre las normas morales: son estrictamente normas de la llamada “moral de costumbres”: se presenta como un juego de "persecución/escondite". Casi universalmente es el hombre el que persigue, inicia o insiste sobre la mujer que debe aparecer como recatada o renuente. El o la que se excede de los “límites” que impone la sociedad aparece como sinvergüenza o desvergonzada.

Frente a las normas morales el ser humano individual encuentra tres recursos liberadores –o “despresurizadores”-: la razón –crítica-, el humor –la ironía o la risa provocada por las paradojas o imposibles que se producen por la aplicación estricta de la moral de costumbres- y, finalmente,  el amor pasión. Estas son las tres fuentes de liberación de las convenciones represivas de la sociedad.

Por eso “Amor se escribe con Hache –de humor-.” Jardiel Poncela.


“Amor se escribe con Hache" (1929)












































Los chistes del comienzo de curso.


El Roto. "El País" 13 de septiembre de 2012

























Pregunta: ¿A qué se refiere el humorista?





"El Roto" El País. 9 de septiembre de 2013.














Pregunta: ¿el odio es una emoción o es un sentimiento?




"¡Conócete a tí mismo!" 



("γνῶθι σεαυτόν"/"gnóthi seautón")

¿Cual es el autor de la famosa frase?

Es inútil pretender saber que es la ética, qué la moral o qué es el bien y el mal y cual la conducta adecuada, sin antes conocernos...
Pero tenemos que comenzar por la base, el fundamento de nuestra psique: la emociones. Sin ellas nuestra vida no tendría "color" o, lo que es lo mismo, sin ellas nos quedaríamos sin sentimientos, sin motivación y no alcanzaríamos a detectar valor en nuestra vida.
Ahora bien, sin conocer las emociones, sin poder modularlas, nuestra vida puede ser un desastre; y peor aún, podemos convertir la vida de los demás en un "infierno".



















(3) Micro-lección sobre las emociones.

¿Cuál es la finalidad del estudio de las emociones?










Estudiamos las emociones, su naturaleza, su origen y el inmenso poder que tienen sobre el ser humano –y sobre cualquier mamífero- con la finalidad de alcanzar la denominada “inteligencia emocional” (término acuñado por Daniel Goleman).
"Impresión, puesta de sol" Claude Monet. 1873.

La inteligencia emocional se compone de numerosos principios y reglas de conducta y de concienciación, pero inicialmente vamos a mencionar tres:
1)      Toma de conciencia de la emoción que experimentamos, principalmente aquella emoción que nos “embarga” con más fuerza o más a menudo. El poder de las emociones...

2)      Aprendizaje de la conducta ex… presiva de las emociones. Fíjate lo que puede cambiar una sílaba en relación a las diferentes estrategias que observemos frente a las emociones:

-          Im-presión: las emociones nos sobresaltan, nos motivan, nos superan o sobrepasan…


-          Com-presión: las emociones pueden llegar recargar la vida, provocando presiones que nos lleven al estrés.




"El grito" Edward Munch. 1893.
-          Re-presión: una de las opciones más arcaicas es la de prohibir las emociones, soterrarlas, ignorarlas, darlas de lado esperando a que pase la tormenta…La represión de las emociones puede acarrear…




-          De-presión: el complejo emocional negado y reprimido provocará, tarde o temprano, la depresión al quedar insatisfecho ese sistema de procesos psicológicos básicos que es el emocional. Eso implicaría la vida frustrada.  



Vincent Van Gogh. 1876.
-         











     Expresión creativa de las emociones: las artes, pintura, escultura y, sobretodo, la música…Pero, ¡ojo! también el deporte y el juego, siempre que estos no se conviertan en adicción. En el deporte se gastan los ímpetus emocionales excesivos, y el afán competitivo -después de todo afán de lucha- se satisface en la mera competición: "¡lo importante es competir!" Esa es la base de la idea de Olimpiada, sea de atletismo, natación, levantamiento de peso o de matemáticas...
Y como el hombre no solo es homo sapiens, sino que también es un "homo ludens", pues el juego nos puede servir para expresar las emociones -aunque sea en ese pequeño ámbito- que se derivan de lo imprevisto, del azar e incluso del triunfo o la "pérdida". No se debe apostar dinero, por supuesto, en el juego hay que "apostarse a sí mismo", la responsabilidad y la madurez de cada uno al ganar o perder...
"¡Hay que saber perder!"







-          Como término provisional de la inteligencia emocional, se propone la práctica de la  "posposición de la satisfacción". Ante la emoción debemos aplicar los siguientes frases hechas en la misma realidad: "párate a pensar" y "piénsatelo dos veces"...Conocer la emoción que nos empuja y buscar caminos inteligentes para expresarla, no equivale a dejarse llevar por la emoción.









 1ªEv. CONÓCETE A TI MISMO: 

(4) Las EMOCIONES




1) ¿Qué son las emociones?
La emoción es el proceso psicológico básico; del latín “movere”, es el motor fundamental del ser vivo superior (vert. y cereb.). Sin emociones un ser humano (alexitimia) ni es capaz de “motivarse” ni de valorar la realidad y la vida; incluso tiene problemas para construir la conciencia de sí mismo.
Pero todo motor necesita un volante, o un timón…Es tan inhumano no tener emociones, como sólo tener emociones, desatadas, sin control, sin volante que las dirija o freno que las modere. La emoción es necesaria, pero no suficiente para ser humano y equilibrado, para poder convivir socialmente y ser feliz.  Antaño, “Pasión” denominaba el embargo psíquico producido por una emoción, y “virtud” la capacidad para negar, reprimir (“si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”), retardar o equilibrar emociones o sus efectos.

2) ¿Qué emociones hay?
Son seis, siete u ocho: Alegría, sorpresa, tristeza, ira, miedo, asco… Se pueden nombrar más, pero en general, están incluidas en las anteriores. Por ejemplo: Amor: es una alegría sorpresiva; vergüenza: es una tristeza acompañada de miedo al rechazo social; el odio, una tristeza iracunda…incluso con asco por el odiado. Estado de ánimo, la pervivencia, durante largo tiempo de una emoción, por ejemplo: malhumorado o irritable, es la persistencia de ira o miedo. Temperamento,  tendencia habitual, congénita, característica de la persona en la que predomina una emoción o estado de ánimo, por ejemplo el temperamento melancólico, o el  jovial, o el tímido…

3) ¿Cuál es el origen de las emociones?
3a) Cerebral: a1. “cerebro reptiliano” y sistema “límbico”: emociones sobre el territorio (ataque-huída), nutrición y reproducción. Además primeras reacciones aprendidas.


3b) primeras experiencias infantiles y 3c) primera socialización: 1os. años familiares.






4) ¿Cómo se expresan las emociones?
4a) Sistema somático: ritmo cardiaco y temperatura, el más automático. 4b) Gestual (tono voz y muscular y ex. facial) y 4c) Cognitivo: interpretación, estrategia y verbalización de la emoción.

5) ¿Qué diferencias hay entre emociones, sentimientos y valores?
Si la emoción es el proceso psíquico básico, el sentimiento es la experiencia –no necesariamente consciente- subjetiva de la emoción. Un valor es una representación, racional o no, social y modélica de la conducta,  que da sentido y regula la emoción.














6) ¿Qué papel tiene la Ética ante las emociones?
Denominamos “ética” a la conciencia, ánimo o conducta racionales basados en la, auto-observación y la reflexión crítica; posposición de la satisfacción,  “ponerse en lugar del otro” o saber utilizar –mediante el auto-conocimiento- la energía emocional para realizarse en la “vocación”…Los procesos propios del neo-córtex, tienen que estar informados o “aconsejados” por valores racionales –no meramente utilitarios-, los que –a su vez- conforman los Derechos Humanos: libertad, igualdad, justicia, solidaridad, orden y seguridad. La jerarquía o prioridad de tales valores, genera distintas filosofías u opciones éticas. El principio de realidad, antaño prudencia, es un típico valor de la conciencia auto-crítica. Sobre la interacción y contradicción emoción-valor-realidad, piensa, racionalmente, la ética.

Bibliografía: Lersch, Estructura de la personalidad (50), Scientia 1963.Eibl-Eibesfeldt, Amor y Odio (76), Salvat 1986. Winson, Cerebro y Psique (85), Salvat 1986. Dantzer (87), Las emociones, Paidos 1989. Goleman, Inteligencia emocional (95), Kairós 1996.Vídeo-guía didáctica. Univ. Nacional Educación a Dist.: La expresión de las emociones. Procesos psicológicos básicos. García y Ballesteros.










 (5)  EMOCIONES, SENTIMIENTOS

     MOTIVOS VALORES.         






                                                
* Más allá de las EMOCIONES, por encima de ellas, pero no necesariamente en contra de ellas (incluso aprovechando su energía) y,  gracias al lenguaje, la socialización, la educación, la convivencia familiar, el auto-conocimiento, se produce la percepción de los MOTIVOS y la interiorización de los VALORES. El gran psicólogo Abraham Maslow representó esa evolución que recorre el ser humano en su formación como persona hasta la realización y la felicidad en su famosa pirámide de las necesidades.

Abraham Maslow: A Theory of Human Motivation. 1943.








1. FISIOLOGÍA y SEGURIDAD básica: EMOCIÓN

A partir de la supervivencia fisiológica.   En la base de la "pirámide" están las emociones: Alegría, tristeza, sorpresa, ira, asco...que se disparan en el terreno de las necesidades básicas: respiración, alimentación, sexo y homeostasis -equilibrio somático en relación con la temperatura, la aclimatación, el balance entre acidez y alcalinidad, el "pH", regulación de la glucemia, etc  -.



2. SEGURIDAD afectiva y AFILIACIÓN: SENTIMIENTOS Y MOTIVACIONES.

2.a. A partir de la seguridad física, familiar, de salud, de domicilio, de recursos, etc ya comienzan las MOTIVACIONES, aunque sean las mínimas: la motivación de unión y acuerdo familiar, la motivación laboral, el estudio para mejorar laboralmente, el ahorro como motivación. El Amor, sentimiento donde los haya es una de las motivaciones principales, produce felicidad, contento, seguridad, familia, etc. Naturalmente en este nivel se sitúa también el matrimonio tradicional -que situamos en el ámbito de la moral de costumbres, no racional en sentido estricto- por el que las uniones las decide la familia, sin contar con los cónyuges, con el fin de establecer relaciones económicas y de "status" social benéficas para la familia. De este tipo de matrimonio podemos decir sólo que es "racional" en el sentido de "utilitario" o "securitario". Los novios son instrumentos económicos de la "Familia", o bien el "Matrimonio" es instrumento de mera "seguridad" para los contrayentes, especialmente para las mujeres en unas sociedades masculinistas. Seguridad a cambio de sumisión...Por eso, el VALOR SEGURIDAD es un valor de segunda categoría, o al menos un Valor Equívoco...pues no siempre respeta la Libertad, ni la Igualdad, ni la Justicia.

2.b. A partir de la afiliación, y continuando con el reconocimiento y la autorrealización, comenzamos a ELEVAR las MOTIVACIONES, acercándonos a los VALORES UNIVERSALES (libertad, igualdad, justicia, etc).
- El amor, la amistad y la intimidad sexual no son directamente valores, pero sin son sentimientos motivadores. Téngase en cuenta que se puede ser amigo o "amor" de alguien con quien se mantiene una relación de inferioridad, de miedo o de sumisión. Podemos afirmar incluso que el "Amor" "justifica" a menudo el maltrato o la posesividad...Es un sentimiento muy fuerte pero claramente ambiguo: el amor puede favorecer la renuncia a los Valores Universales: sometimiento en lugar de libertad, sumisión en lugar de igualdad y el soportar conductas o formas de vida que atacan la dignidad y la justicia que todo ser humano se merece. Y el "Amor" puede confundir a la persona que ama muy emotivamente: considerando al ser amado como propiedad suya. Es el sentimiento de "posesión" tan perjudicial y peligroso en las relaciones sentimentales.


3. RECONOCIMIENTO Y AUTORREALIZACIÓN: VALORES.

En el reconocimiento y la autorrealización nos las tenemos que ver con VALORES: es imposible ser reconocido como esclavo, ni auto-realizarse como sirviente sin derechos. Es verdad que, en las sociedades antiguas así era, pero no se trataba de motivaciones superiores sino más bien básicas, motivaciones de seguridad, de integración grupal, de alimentación y mera supervivencia. La prueba es que, en cuanto el "esclavo" podía escapar, lo hacía.
De la misma manera es imposible el respeto ni la confianza cuando se es esclavo o no se posee ni disfruta de derecho alguno. Sólo en sociedades arcaicas o en personalidades psicopáticas puede el ser humano encontrar reconocimiento en la humillación. De manera que podemos definir a los Valores Universales como las más Elevadas Motivaciones de la Humanidad.























(6) Ejercicioasigna a cada una de las fases o niveles de la pirámide de Maslow, las escenas, momentos o acontecimientos más importantes de 


"Los chicos del coro" 

(Les Choristes)  Francia, Suiza. 2004. Dirección y guión: Christophe Barratier.


 1)      Los niños comen en el comedor del colegio, pero también duermen.
 2)      Los niños juegan al fútbol. 2b. Hacen gimnasia. 2b. Desahogo emocional.
 3)      Algunos niños del colegio no tienen padres. 3b. El rebelde odia a los suyos.
 4)      El vigilante-músico Clement Mathieu necesita trabajo. 4b. Vocación musical.
 5)      El vigilante-músico disfruta escribiendo música. 5b. Nadie publica su música.
 6)      El alumno rebelde se hace amigos de fechorías. 6b. No domina sus emociones.
 7)      El alumno más pequeño (Pepinau) espera que su padre le busque un sábado.
 8)      Morange tiene dudas sobre la moralidad de su madre soltera.
 9)      Morange se conoce y realiza en el canto, agradeciendo la ayuda del músico.
10)  “C. Mathieu músico frustrado, vigilante en paro”…sigue escribiendo música… 
11)  Los alumnos acaban respetando y confían en el vigilante-músico.



¡Párate a pensar sobre la película! 


Emociones y motivaciones.

Escena A: la llegada al orfanato del vigilante Clement-Matieu. El orfanato está aislado, se denomina "el Fondo del Estanque", uno de los niños espera en la verja -a pesar de que ha nevado- a ver si viene su padre, la puerta del centro parece la de una cárcel, el director es antipático, el conserje sufre una broma pesada...
Pepinau: las "emociones huérfanas".
Pregunta: ¿Qué emociones sufre el recién llegado? ¿Y tú mismo?





Escena B: el conserje relata las desgracias que han sucedido en el orfanato. La peor de todas las tragedias fué el suicidio de uno de los niños internos...

Pregunta: ¿Cómo entendemos ese fenómeno terrible -solo humano- que es el suicidio  ¿Tiene que ver con las emociones, con los sentimientos o con las motivaciones? ¿Cómo definiríamos el suicidio?
Una pista: ¿Qué le sobra o qué le falta al suicida: emociones negativas/positivas, sentimientos negativos/positivos o simplemente motivaciones?


Escena C: el profesor sugiere a los niños que comuniquen por escrito la profesión que les gustaría ejercer de mayores. Los niños dicen que bombero, vaquero, general de Napoleón...




El director del coro es el gran símbolo de la conducción racional de las emociones.
Pregunta: en el deseo de ser algo de "mayor" nos encontramos ante emociones, sentimientos o motivaciones?


Escena D: el profesor ha conseguido motivar a los alumnos del orfanato con la música. En ella coincide la emoción expresada adecuadamente e infinitud de sentimientos.

Pregunta: señala al menos cinco sentimientos que brotan gracias a la música. Fíjate que ya no estamos hablando solo de emociones...



La partitura es la unión milagrosa de emoción, sentimiento, símbolo y notación matemática.



(7) Práctica: "Piénsatelo dos veces", porque "las apariencias (emociones incontroladas, prejuicios, costumbres...) engañan..."



Esta es solo una apariencia visual, sin derivaciones éticas...




















Veamos estas escenas...


1ª Los chicos del orfanato - "Fondo del Estanque"- aparecen como vagos, desordenados, malévolos e incluso, violentos con el portero que tan bien les quiere...

2ª El profesor de matemáticas es un tío loco y serio que vive su vida egocéntrica y aisladamente...

3ª Morange, el "cara de angel" es un chico resentido por que su madre es soltera y circula sobre ella una ofensiva duda sobre su profesión; no solo es vago, es también "el duro de la clase", el que acaudilla y sugiere las "malas jugadas" de la clase...





Morange es un niño vanidoso, duro, engreído, insensible...¿o no?















4ª El profesor de gimnasia es un esbirro más del director del orfanato, uno más de los que aplican el método de la llamada "acción-reacción"...

5ª El nuevo alumno, Mondaine, perverso con instinto gregario, dado lo malo y matón que es, tiene que ser el autor del incendio que se declara en el edificio del orfanato..."Seguro" que ha sido él...

6ª El vigilante Mathieu es "sorprendido" en los servicios rodeado de alumnos...El otro vigilante tiene claro que se trata de un pederasta...

7ª La madre de Morange cita al profesor músico en un café, y le confiesa que "gracias a él, su vida ha cambiado..." El profesor ya sabe que ella le quiere...¿O no es así?

Es una pareja de novios, o de casados, quizá celebrando su aniversario...
















8ª Cuando finalmente el vigilante y músico Clement Mathieu es expulsado por el director, los alumnos ni se acuerdan de él y se marcha solo, triste y frustrado sin que nadie le despida ni le eche en falta...



Ejercicio: 

Opone, a las apariencias de estas escenas, las realidades que, por debajo, terminan saliendo a la luz...






Posibles causas de que "las apariencias engañen":


a) Las emociones y sentimientos que nos embargan en situaciones en las que la novedad o la sorpresa nos tienen atrapados.

b) Los prejuicios de nuestra infancia, de nuestro medio social o de nuestra época.

c) Una mala aplicación del tópico "piensa mal y acertarás": o lo que es lo mismo, la visión negativa que nos "divierte" más. ¿Qué quiere decir "esto tiene mucho morbo"?













*Una presentación dinámica y musical: Pirámide de Maslow y Katy Perry.



Una pirámide de Maslow algo más "actualizada".











2ª evaluación. 

Toma de conciencia: como los derechos y deberes –contenidos en los Valores- se concretan y expresan en normas, debemos estudiar sus tipos, a partir de su origen. Normas religiosas, morales –basadas en la costumbre- y éticas –basadas en la razón-.






(8) ¿Qué es la RAZÓN? 

La razón no es mecánica, es acumulación química del diálogo...






1. Lo que no es: 

una facultad innata que hay que esperar se desarrolle sola y nos indique el camino...

2. Lo que es razón: 

un conjunto de destrezas mentales, procedimientos y recursos que podemos desarrollar a partir del lenguaje, la historia del ser humano, el conocimiento de nuestra mente y la contrastación social. El sustrato de la razón no tiene nada que ver con mecanismos, es más bien la codificación química -neuronal- del diálogo de casi diez mil años -neolítico- que la humanidad tiene como su auténtica naturaleza.

2.a. Razón es ANÁLISIS

razonar es "racionar", dividir la cosa, el objeto, el tema o el problema en sus componentes objetivos. Una "ración de tarta", un "análisis de sangre"...

2.B. Razón es búsqueda de RELACIONES OBJETIVAS: 

la "ratio profesor-alumno", la "ratio" del teorema de Pitágoras entre los catetos y la hipotenusa del triángulo rectángulo, la misma "relación" o "ratio" entre dos lineas que producen un ángulo...La relación que tienes con tus padres, con tus tutores, con tus amigos, etc.

2.c. Razón es búsqueda y hallazgo de CAUSAS OBJETIVAS:  

causas del problema, de la conducta humana, de las normas, de las leyes.  Cuando no encontramos "explicación" -causa- a un hecho, así lo expresamos:

"¡Esto no tiene Razón de ser!"

El término "razón" se emplea de muchas maneras, con muchos significados... En este caso, una campaña de la Comunidad de Madrid sobre el tabaco ¿En que sentido se emplea? Más adelante podrás descifrar cuales son esas "razones" y si esas razones son meramente utilitarias o algo más, esto es si las razones entran en el terreno "valorativo".



























(9) Objeto de la ética: reflexión sobre la conducta humana, esto es de las normas que la rigen...

La ética estudia racionalmente la conducta del ser humano en relación al bien y al mal; esa conducta está siempre enmarcada, encuadrada, impulsada o circundada por normas sociales. Nacemos a la vida en una familia y una sociedad que se estructura en miles de normas de conducta. Luego, será imprescindible para conocer racionalmente por qué nos comportamos como lo hacemos o, mejor, por qué deberíamos comportarnos de otra manera, conocer nuestras normas y sus clases. Las estudiaremos por su origen y justificación.
Pero, primero, primero tenemos que entender por qué el ser vivo, animal, vertebrado, vivíparo, mamífero, primate -género- y homo sapiens sapiens -especie- que es el hombre, por qué se rodea y dirige mediante normas: desde el nacimiento, pasando por la reproducción -matrimonio-, el trabajo, hasta llegar a la muerte -funeral-, el hombre vive entre normas, por las normas y desde las normas. Incluso contra las normas, pero a favor de otras normas...

Tablilla sumeria del Código de Hammurabi  1790 a.C. 

Formas y clases de normas:


Forma oral o escrita.



Clases:

1) Normas religiosas. No precisan razones.


2) Normas "morales". Su "razón" es la tradición...


3) Normas éticas: justificación racional.










(10) Práctica sobre las normas: 

Fíjate como en el primer código de la historia de la humanidad, se mezcla lo religioso, con lo tradicional y lo racional.
Piensa en los valores implicados (si son religiosos, morales o éticos), las acusaciones de delitos que infringen los valores y la pena que es impuesta (si se justifica por el dogma religioso, por la costumbre o por la razón).





Código de Hammurabi (1753 a.n.e.)




Remate del monolito-código: la "vara de medir" símbolo de la justicia.

Leyes.



Col. V. 
1. 30. "Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de maleficio de muerte, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte." (1) (Pág.91.)

2. 40. "Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador." (id.cit.sup.)

3. 60. "Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte." (Pág.91.)


Col. VI.
7. 50. "Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será castigado con la muerte." (Pág. 92.)


Col VIII.
15. 30. "Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte." (Pag. 93.)


Col. IX.
21. 10. "Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará." (id.cit.sup.)







Análisis de un artículo del Código de Hammurabi:



Col. V.
1. 30. "Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de maleficio de muerte, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte." (1) (Pág.91.)



1. ¿Hay en esta norma alguna referencia a lo religioso? (Norma "religiosa")


Carta del Tarot. 


- Si. La norma castiga la denuncia de un "maleficio", esto es una "conducta mágica que puede producir la muerte". En España era el llamado "mal de ojo", del que se suponía enfermaban o morían algunas personas.
La norma del Código de Hammurabi "cree, por lo tanto, en la posibilidad  de ese poder de una persona sobre otra, si no fuera así no lo castigaría. En nuestros códigos penales actuales no aparecen sanción para ningún acto mágico, a no ser que conlleve maltrato físico o mental, tortura, envenenamiento o cualquier conducta real de daño físico o psíquico sobre otra persona.














Camus y Koestler, contra la "pena capital".





2. ¿Hay en esta norma alguna referencia a la tradición o costumbre? (Norma "moral") 

- Si. La sanción de la pena capital, esto es la ejecución de la pena de muerte es una norma inmemorial en la tradición y costumbre penal humana: costó muchos siglos acercarse a la crítica de la pena de muerte y entenderla como algo bárbaro y muy peligroso: no solo quitar la vida a una persona es algo a lo que nadie tiene derecho, es que, además el "error judicial" en caso de aplicarse una sanción de ejecución no tiene vuelta atrás. El condenado a muerte por error no tiene "derecho a revisión" ni de juicio ni de sentencia.

- En todo caso, la magia ha tenido una aceptación pre-histórica e histórica en la humanidad. Todavía las curanderas y los hechiceros viven a miles de esa creencia popular, tradicional y costumbrista, incluso folclórica, en la realidad y el poder de la magia. Hay un intercambio constante, histórico, entre religión y costumbre, costumbre y religión. Tanto es así que numerosas costumbres relativas al honor sexual -el burka, por ejemplo- no tienen presencia escrita en los códigos religiosos, pero se aplican como tales.




Si eres libre, eres responsable de tus actos...

3. ¿Hay algo racional en esta norma? 

- Si y Nó.

- Si. Es racional la relación que se establece entre la falsa acusación y la sanción. Si acusamos con falsedad a alguien de robar un libro, o dinero o lo que sea, esa conducta debe tener su correspondiente sanción o pena. Hay pues una "relación racional" por el valor de responsabilidad de los actos, entre una mala acción y su correspondiente "castigo". Si robas debes devolver lo robado y pagar un plus -multa o indemnización-. Si acusas en falso debes pagar indemnización, pero no pagar con la vida...Por lo tanto...







- No. No es racional la pena de muerte, por no ser proporcional -además de la ausencia de derecho para quitar la vida a nadie- al delito cometido. Porque una "difamación" o acusación falsa, por grave que sea aquello de lo que se acusa en falso, no tiene relación alguna con la muerte, que es la "pena capital", esto es la sanción más grave. La proporción estaría en la aplicación de la "Ley del Talión" -también puesta en cuestión, pero no es este el momento de criticarla-: "sólo si hay muerte se debe aplicar la muerte..."
"Ojo por ojo y diente por diente..."
Pero, repetimos, la Ley del Talión, supera la ausencia de derecho humano para privar de la vida a otro humano.




Notas.

(1) Codigo de Hammurabi, Edición a cargo de F.Lara Peinado. Editora Nacional, Madrid. 1982.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hammurabi_code.jpg












(11) Clases de normas alrededor del amor y el matrimonio.



"Cuatro bodas y un funeral. "http://www.filmaffinity.com/es/film127199.html



En la institución y ceremonia del "matrimonio" se funde toda la cultura inmemorial alrededor del "amor regulado". Se trata de un complejo sistema de NORMAS ORALES Y ESCRITAS. Algunas religiosas, otras morales -tradicionales- y las más recientes -civiles- racionales.


La pareja, el amor y...las normas. Un film de Mike Newell. 1994.

- Nos encontramos ante la vieja polaridad: Matrimonio y amor libre.

- Por eso mismo hay que reconocer que la pasión y su vivencia más o menos "racionalizada" no se recoge en su totalidad en la institución del matrimonio.

- Pero los seres humanos no pueden vivir sin normas ni rituales.

- Y, en muchas ocasiones, necesitan creer que los ritos vienen de algo "más allá" que los mitos...

- Pero, junto a la descripción de la cultura humana y el respeto por las creencias ajenas -tolerancia-, se hace imprescindible, también, la crítica.



Recuerda distinguir siempre en tu conducta:


1. Descripción científica.


2. Respeto humano.


3. Libre crítica.
























Aplicamos, pues, los tres sentidos de "razón" a la institución, la ceremonia y a la misma pasión del "amor", sobre la que siempre nos quedará la duda: es el amor una emoción animal, un sentimiento humano, una motivación o un elevado valor? Para Hollywood no hay duda es -junto al sexo y la violencia- el valor supremo.



A. Análisis: 





A.1. El sexo, el género y  la sexualidad.



¿Es el beso un vestigio de un ritual primate de alimentación?


La historia del ser humano no lleva de la mano ninguno de los elementos de esta "película": sabemos que los hombres paleolíticos no conocían la relación entre sexo y reproducción -se "enteran" en el neolítico, con la domesticación del ganado o la aparición del perro; así mismo, no sabemos casi nada del amor hasta la tragedia griega, pero tenemos seguro que el amor no "es libre", ni una permanente motivación humana, hasta el renacimiento: puede decirse que el amor es una "invención" del ser humano; de la misma manera, el matrimonio ha sido, durante milenios -y lo sigue siendo en la India, Egipto, Arabia, etc- una institución familiar en la que los menos consultados son los novios: las familias -los padres- conciertan la unión sin contar con los futuros esposos. Ha sido y es, por lo tanto, una institución económica.
Pero, lo más chocante para nuestro "sentido común" es la generalizada sospecha entre los estudiosos de que también la relación sexual es cultural, esto es no depende de "instinto animal" ninguno -tampoco admitido ya en los no humanos- ni es automática ni estandard. No se repite prácticamente en cultura alguna.
Solo la libertad, el consentimiento, el respeto y el placer limitan las relaciones sexuales: sin olvidar que en la reproducción los seres humanos "no son iguales", pues solo las mujeres se quedan embarazadas...El Amor-sexual es, pues, un asunto "muy serio"...
El sexo es genético, hormonal y físico -gonádico y caracteres secundarios-; mientras que el género es un "rol  conductual y social" que se adquiere por identificación inconsciente e infantil -los tres o cuatro años-; de manera que normalidad o anormalidad solo puede asociarse al sexo, no al género.

Distingamos -analicemos-:


- Sexo= genético (XX o XY), hormonal y morfológico: se nace macho o hembra.

- Género= psicológico. El rol femenino o masculino se adquiere, aunque inconscientemente.

- Objeto sexual= es el tipo de "partenaire" -pareja- que, inconscientemente, se identifica con el deseo sexual.

- Sexualidad= la red mental, conductual y social que se teje entre todos los elementos citados, más el sentimiento amoroso y los rituales y normas que regulan la unión de las personas y su reproducción.



¿El "comportamiento sexual" es un invento cultural?
A pesar de parecer tan pasional y natural, el ser humano ha rodeado de tantas normas, reglas y rituales al sexo y a la reproducción, que numerosos antropólogos y psicólogos han llegado a considerar que también el "sexo" es una forma de comunicación y de intercambio cultural, por lo que podría tildarse de "invento humano". Es preciso, en este terreno, alcanzar un cierto grado de relativización, por que no estamos ante un "objeto" propio de una ciencia física, ni química ni matemática y, sin embargo, nos encontramos en un "terreno" muy abonado para amargarse la vida a uno mismo o amargársela al otro...

¿La heterosexualidad o la homosexualidad son genéticas o físicas?
Pero el científico -y las sociedades farmacológicas- está empeñado -especialmente en EEUU- en detectar -para luego controlar y comercializar- el gen que nos hace masculinos o femeninos o, incluso, el que dispara la determinación del objeto sexual. La organización mundial de la salud -por ahora- no aprueba ninguna de esas "creencias" que fomentan la investigación para manipular la sexualidad humana, cayendo en el mismo error de la discriminación que considera a la homosexualidad, una enfermedad o una anormalidad genética, y que se combina tan bien con las religiones que consideran toda otra atracción que no sea la heterosexual como una perversión o un vicio.



La espiritualización renacentista del origen de Venus-Afrodita. Sandro Botticelli - La nascita di Venere. 1483.




(12) A.2. El amor-sentimiento sorpresivo y poderosa motivación. ¿Es el Amor un Valor?


El Amor tiene como base dos emociones fundamentales, la Alegría y la Sorpresa, emociones que están "almacenadas" en la zona "límbica" del cerebro -"cerebro mamífero"- junto a los mecanismos que activan neuronal y hormonalmente el sexo; pero también hay que recordar la conexión con el cerebro primitivo -o "cerebro reptiliano"- que se encuentra en el tronco cerebral y cerebelo, en que se localizan los comportamientos automáticos sobre el territorio y la reproducción: ataque y huída, básicamente, pero también la persecución y la inmovilización -"hacerse el muerto"-.
Naturalmente todo eso no basta para que se produzca el Amor ya que es un sentimiento, osea un escalón más arriba de la emoción.

- El Amor-Flechazo 

o enamoramiento es lo más cercano a la emoción: el sujeto "identifica" inconscientemente un objeto de su deseo emotivo, aquella realidad exterior que le "llama" o "convoca" o atrae profundamente. Es una intuición emocional. Se asoció a una divinidad menor: "Cupido", niño-loco-ciego, volátil y cazador como juego...Pero en dependencia de otros poderes superiores, Afrodita o cualquier otra divinidad del amor. Los griegos diferenciaban entre el "Amor-Terreno", el inspirado por la Diosa cercana a la tierra -pues Afrodita nace de la espuma del mar y de la sangre y esperma derramados por Urano- y el Amor provocado por Ourania -el Alto Cielo- libre de concupiscencias.
Hoy se explica el "flechazo" por una cierta coincidencia "química" entre dos personas, de modo que el "ciclo del enamoramiento", no es muy extenso, se cifra en dos años mientras que la serotonina y la dopamina, neurotransmisores asociados con el placer están presentes, junto a la oxitocina y la vasopresina -responsables de la duración de la relación- en niveles altos. Se desactivan los mecanismos de defensa del cerebro reptiliano. La vista y ciertas proporciones faciales y corporales activarían el mecanismo de "disparo".Juan Carlos Calvo ¡Qué porquería las hormonas! "Sobre granitos, crecimiento, sexo y otras señales en el cuerpo" Siglo XXI Editores. 2011.
  http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-166-8


- El Amor-Sexual.



- El Amor- Contrato.



- El Amor- Juego.



- El Amor "de familia".











A.3. Las normas religiosas-tabúes, mandamientos, y rituales sacramentales-  sobre el amor y la

reproducción.


















A.4. Las costumbres -petición de mano, noviazgo, ceremonial, elementos familiares.



¿Por qué la "novia" es el centro de la boda?


























A.5. Conducta racional y psicología sobre el Amor y la Familia.






B. Relaciones que componen la institución.









C. Causas/Fines del matrimonio.

























  SEXO, GÉNERO Y SEXUALIDAD

1er bloque: "La persona que somos: conócete a ti mismo". 


(Antes TEMA 2º)




(13) Micro-lección histórica y psicológica: 



La Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud, el 17 de mayo de 1990; desde el año 97, la comisión de salud de las Naciones Unidas ha aprobado la distinción entre sexo y género como componente esencial de la educación generadora de salud;(1) que el sexo es genético, hormonal y genital, mientras que el género es adquirido mediante proyección psicológica en la infancia, lo que implica el reconocimiento de la diversidad y la salida de la homosexualidad del recinto de la enfermedad mental o el "vicio". Ya anteriormente, en 1973 y por unanimidad, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) retiró la homosexualidad de la sección "Desviaciones sexuales", en la 2ª ed. del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II). (2)
 Así la Organización Mundial de la Salud, bajo el mandato de la ONU, lo ha reconocido como parte de la política imprescindible para:
"hacer frente a las desigualdades que se derivan de los distintos papeles de la mujer y el hombre, o de las desiguales relaciones de poder entre ellos, y las consecuencias de esas desigualdades en su vida, su salud y su bienestar.  La forma en que se distribuye el poder en la mayoría de las sociedades hace que las mujeres tengan menos acceso y control sobre los recursos necesarios para proteger su salud y menos probabilidades de intervenir en la adopción de decisiones."(Gro Harlem Brundtland, Directora General de la OMS) (3)

Esta "perspectiva de género" -que para algunos sería "ideológica"- no tiene solo relevancia en la lucha contra la desigualdad y la discriminación, sino también a favor de la participación en la sociedad en todos los ámbitos, pues el mercado de trabajo quedaba vetado para la mujer por la discriminación por razón de género. En el "Glosario sobre el género" se dice

"El término  género se utiliza para describir las características de hombres y mujeres que
están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las características que vienen determinadas biológicamente.  Las personas nacen con sexo  masculino o femenino,
pero aprenden a ser niños y niñas que se convierten en hombres y mujeres.  Este comportamiento aprendido compone la identidad de género y determina los papeles de los géneros." (4)
En la psicología tenemos una presencia generalizada de esta "perspectiva de género"; como ha concluído Emilce Dio Bleichmar, "los aspectos de la sexualidad que caen bajo el dominio del género son esencialmente determinados por la cultura (...)" (5) La madre sería por lo tanto el "agente cultural" a partir del que se transmite el "rol de género", mientras que lo "biológico" tiene un papel muy limitado, "el de reforzar o perturbar la identidad de género estructurada por el intercambio humano." De esta manera la homosexualidad ha quedado fuera del estrecho y angustioso ámbito de la enfermedad mental: el género es ajeno así a la concepción polar de "normalidad/anormalidad", tanto como al concepto de "genitalidad".(6)






(14) EJERCICIO. 


PREGUNTAS:

Pregunta 1ª: ¿Que es el “sexo”?
            
                    a) “Hacer el amor”
                    b) La masculinidad y la feminidad.
                    c) El género.
                    d) Caracteres corporales masculinos y femeninos.
                    e) Órganos genitales.

Pregunta 2ª: ¿Qué es el “género”?

                    a) La cualidad de macho y hembra.
                    b) Los atributos, actividades y actitudes que caracterizan la masculinidad y la feminidad.
                    c) El rol que se desempeña socialmente: hombre o mujer.
                    d) La identidad íntima basada en el “sentirse” hombre o mujer. 

Pregunta 3ª: ¿Origen del “género”?

                    a) Hormonal.
                    b) Sexual.
                    c) Identificación paterno/materna.
                    d) Psicológico.

Pregunta 4ª: Si el origen del “género” es biológico (respuestas a y b a la pregunta 3ª)¿como explicas el fenómeno de los homosexuales y  el de los transexuales?

Pregunta 5ª: Si el género tiene un origen en “aprendizaje” o identificación infantil, entonces:

                   a) La heterosexualidad no es de origen biológico. 
                   b) No hay normalidad en ser heterosexual.
                   c) Los homosexuales no son anormales ni degenerados.
                   d) No hay razón para discriminar a los homosexuales.

Pregunta 6ª: Si la homosexualidad tiene origen biológico, ¿por qué personas con “normalidad biológica sexual” tienen un “genero” contrario al sexo?

Pregunta 7ª: El fenómeno del “transexualismo” implica:

                    a) ¿Locura?
                    b) ¿Búsqueda de más posibilidades placenteras?
                    c) ¿La rebelión y el poder del género sobre el sexo?

Pregunta 8ª: Señala, en el tema que nos ocupa, una posición “Religiosa”, otra “Moral” y otra “Ética”.

Pregunta 9ª: ¿Sobre cual de los Valores  siguientes basarías la posición ética?
                    a) Justicia; b) Igualdad; c) Tolerancia; d) Respeto; e).................




Notas:

(1) /1997/L.30, aprobada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 14 de julio de 1997.
(2) El Reino Unido lo hizo en 1994, en 1999 fue el Ministerio de Salud de la Federación Rusa y en 2001 la Sociedad China de Psiquiatría. 
(3) "Política de la OMS en materia de género". Organización Mundial de la Salud. 2002.
(4) "Política de la OMS..." Pág.5.
(5) Dio Bleichmar, Emilce. El feminismo espontáneo de la histeria. I.I.2. "Núcleo de la identidad de género". Pág.43. Ed.Adotraf/Murguía. Madrid. 1985. Obra galardonada por el Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura, con el Premio Ensayo 1984 "Clara Campoamor" Más obras de Dio B., sobre sexualidad y la mujer en Google.http://books.google.es/books/about/La_Depresion_En_La_Mujer.html?hl=es&id=j2yzAAAACAAJ
(6) Isabel F. Lantigua "Los psicólogos niegan que la homosexualidad sea una enfermedad". El Mundo.es/Salud. 21/672005.  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/06/21/neuropsiquiatria/1119356356.html










(15) Ejercicio: sobre una costumbre milenaria, la pena de muerte...

a) lee el contenido del anuncio contra la pena de muerte de AMNISTÍA INTERNACIONAL http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/arabia-saudi-pena-muerte/?origen=oct12_ArabiaPDM

b) responde a las tres cuestiones, y

c) señala la diferencia de significado y alcance de los dos términos implicados, "ética" y "moral".





¿Por qué la pena de muerte no es ética?


¿Qué analogía establece Amnistía Internacional en el anuncio?


¿Por qué en algunos países la pena de muerte es moral?




Algunos datos sobre la pena de muerte en el mundo.




Panel de control de las ejecuciones por inyección letal. Autor foto: dbking
En todo el mundo, el estado que más ejecuciones ha realizado es el estado de Texas: 460 desde la re-implantación en 1977.
Arabia Saudí ejecutó durante 2011 al menos a 82 personas, triplicando el número de ejecuciones. A mediados de 2012, 25 ejecuciones, mediante el bárbaro método de la decapitación.




















(16) Práctica:  La discriminación de la mujer.



Caso práctico para analizar racionalmente: la irracional moral de costumbres sobre el sexo y el honor. 

Por Yahoo! Noticias | Tema del Momento – vie, 25 nov 2011  Reducida la sentencia de la afgana violada  

http://es.noticias.yahoo.com/blogs/gaceta-trotamundos/reducida-la-sentencia-la-afgana-violada-123054826.html


Gulnaz con la hija fruto de la violación.
Por: Thomas Castroviejo


Debe ser la primera buena noticia que ha escuchado Gulnaz en los últimos meses. Esta afgana de 21 años fue violada por el marido de su prima; descubrió que había quedado embarazada como resultado y fue encarcelada por ser madre soltera: sus únicas opciones eran, o bien pasar 12 años en la cárcel por adúltera, o casarse con su violador y enfrentarse a las amenazas de muerte de su familia, que se siente deshonrada. Pues bien, ahora las autoridades afganas han cambiado de parecer, han reducido su pena de 12 a tres años y han abierto la puerta a que reciba un indulto presidencial.

Ninguna autoridad afgana ha vinculado la reducción de la sentencia con la opinión pública. Según el portavoz del fiscal general, Rahmatullah Nazari, la investigación había concluido que no había habido violación alguna, sino sexo fuera del matrimonio, con lo cual tanto violador como violada fueron a la cárcel. "Gulnaz dice que ha sido violada, pero como avisó del crimen cuatro meses más tarde, no encontramos ninguna prueba de ningún ataque. Fue procesada por no informar de un crimen a tiempo".
Velo Burka


Así que ella seguirá en la cárcel, quizá como gesto conciliatorio con los sectores más conservadores de la ley, si no se casa con su violador. El crimen ahora no es el embarazo, es el hecho de que no informara a las autoridades lo suficientemente rápido (una situación que la ONU no podía predecir en 2009), pero hasta eso tiene una explicación: Gulnaz afirma que intentó esconder el ataque en primer lugar porque podía haber sido asesinada por deshonrar a su comunidad. Solo fue a la cárcel por adúltera en cuanto el embarazo empezó a notarse. Ahora está con la hija que nació de ese embarazo en la prisión de Badambagh, a las afueras de Kabul, meditando qué decisión tomar: si casarse con el hombre que la violó o pasar tres años más (lleva dos) en la cárcel.
Fuente: CNN




Ejercicio: Analiza y valora racionalmente este hecho.


1. Analiza: quienes son los protagonistas del suceso. ¿Qué ocurrió? Qué cultura hay en ese país.

2. Busca relaciones objetivas -sigues realmente con el análisis-:
a.¿Que relaciones sociales componen el rol -papel- de la mujer y el del hombre en ese país?
b.¿Qué moral tradicional aparece en el caso? ¿Trata de la violencia, de la propiedad, del sexo o del honor?
c. ¿De quien se pone en duda el honor?

3. Busca causas:
a. ¿Qué ha hecho Gulnaz para merecer esa condena?
b. ¿Quien ha realizado una conducta realmente negativa?
c. ¿Contra qué valor racional actuó "el marido de su prima"?
d. ¿A causa de qué realmente se condena a la violada a elegir entre años de carcel o casarse con su violador?













(17) Texto y ejercicios para la 2ª Evaluación. 

Hechos morales, a-morales e in-morales. ¿Qué es la razón?  Normas religiosas, morales y éticas.

Textos y Materiales de ejercicio, práctica e investigación para estudiar la 2ª evaluación o para recuperarla.  


Refrescando la memoria. Lo ético: hechos a-morales, y morales (morales e inmorales)

La ética –como ya sabes- es la reflexión racional y crítica –redundancia- sobre la conducta humana que está en relación con el bien y el mal. Cuando la conducta humana es simplemente técnica, no recae en el ámbito de la ética; por ejemplo, en el I.E.S. Lázaro Cárdenas se imparten también enseñanzas de “Automoción y Chapa y Pintura”. Las conductas que tratan los motores y las chapas de los vehículos no pueden ser analizadas racionalmente en la ética, sino sólo según la racionalidad utilitaria que conduce a entender y arreglar mejor motores y carrocerías. Se trata de hechos a-morales (fuera del bien y del mal).


Reflexión Práctica: ¿Qué pasaría si en el arreglo de la chapa se emplean pinturas sintéticas con un exceso de mercurio perjudicial para la salud de alumnos y futuros usuarios de los vehículos en reparación? (Hecho dentro de la  moral, en este caso in-moral, osea negativamente moral) ¿Seguiría la conducta de los técnicos de “Automoción” fuera del ámbito de la ética? Contesta argumentando tu respuesta.


¿Qué es la RAZÓN? y NORMAS de CONDUCTA.


1. Lo que no es la razón: facultad innata; hay que esperar a que se desarrolle sola y nos guíe...

2. Lo que es razón:
Un conjunto de destrezas mentales, procedimientos y recursos que podemos desarrollar a partir del lenguaje y de sus leyes, la historia del ser humano, el conocimiento de nuestra mente y la contrastación social. El sustrato de la razón no tiene nada que ver con mecanismos, es más bien la codificación química -neuronal- del diálogo de casi diez mil años -neolítico- que la humanidad tiene como su auténtica naturaleza. Dialogar y reflexionar, base de la ética.

2.a. Razón es ANÁLISIS:
Razonar es "racionar", dividir la cosa, el objeto, el tema o el problema en sus componentes objetivos. Una "ración de tarta", un "análisis de sangre", las distintas “raíces” de un problema.

2.B. Razón es búsqueda de RELACIONES OBJETIVAS:
La "ratio profesor-alumno", la "ratio" del teorema de Pitágoras entre los catetos y la hipotenusa del triángulo rectángulo, la misma "relación" o "ratio" entre dos líneas que producen un ángulo...La relación que tienes con tus padres, con tus tutores, con tus amigos.

2.c. Razón es búsqueda y hallazgo de CAUSAS OBJETIVAS
Causas, orígenes del problema, de la conducta humana, de las normas, de las leyes. La peste era considerada un castigo divino, hasta que se descubrió el agente causante de la enfermedad (bacteria “yersinia pestis”) y los tipos de relaciones que producían su aparición (pulga de la rata). Si no encontramos "explicación" -causa- a un hecho, decimos: “¡No tiene Razón de ser!”

reflexión práctica sobre el razonar: ¿por qué no se permite a los menores de edad comprar ni beber alcohol, ni viajar solos sin autorización familiar escrita? ¿Por qué se multa al conductor que telefonea?
a) analiza el alcohol b) que relación tiene con el cerebro y c) causa objetiva de la prohibición: valor implicado: ¿libertad, justicia, igualdad, tolerancia, solidaridad, justicia, orden…Haz lo mismo en los dos casos siguientes: el viaje de menores y el conductor multado por telefonear.


Objeto de la ética: reflexión sobre la conducta humana, o sea sobre LAS NORMAS QUE LA RIGEN...

La ética estudia racionalmente la conducta del ser humano en relación al bien y al mal; esa conducta está siempre enmarcada, encuadrada, impulsada o circundada por normas sociales. Nacemos a la vida en una familia y una sociedad que se estructura en miles de normas de conducta. Nacemos, tenemos emociones y deseos y normas, normas que cumplir o desobedecer, que admitir o que criticar. Luego será imprescindible, para conocer racionalmente, por qué nos comportamos como lo hacemos o, mejor, por qué deberíamos comportarnos de otra manera, conocer nuestras normas y sus clases. Las estudiaremos por su origen y justificación.
Pero, primero, primero tenemos que entender por qué el ser vivo, animal, vertebrado, vivíparo, mamífero, primate -género- y homo sapiens sapiens -especie- que es el hombre, por qué se rodea y dirige mediante normas: desde el nacimiento, pasando por la reproducción -matrimonio-, el trabajo, hasta llegar a la muerte -funeral-, el hombre vive entre normas, por las normas y desde las normas. Incluso contra las normas, pero a favor de otras normas...

FORMAS Y CLASES DE NORMAS:

Forma:
Oral o escrita: orales, las que rigen en tu hogar…Escritas: el Reglamento del Instituto.

Clases:

1) Normas religiosas. No precisan ni utilizan razones. Son imperativos divinos o de una dimensión no humana, sobrenatural, para-normal. (“No matarás”. Éxodo 20.13.)

2) Normas "morales". Su "razón" es la tradición, la costumbre inmemorial...Tanto el “apoyo mutuo”, como la discriminación de la mujer, o del homosexual, tanto el menosprecio de las niñas en oriente, como la cortesía en el trato a las mujeres…La pena de muerte y los “toros”…

3) Normas éticas: justificación racional. De dos tipos: utilitarias y valorativas. Comer al menos tres o cuatro veces al día y la tolerancia. Por las primeras vivimos evitando los daños, físicos o mentales, nos relacionamos, trabajamos con eficiencia, expresamos nuestras emociones y deseos…Por las segundas somos más profundamente humanos y, a la vez más personas. Norma ética utilitaria, la puntualidad, el orden, el estudio…Normas valorativas, todas las que realizan o expresan, social e individualmente, los valores: libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, seguridad, orden. El valor de la vida está presente en todas ellas.

LA CONDUCTA HUMANA Y LAS NORMAS SOCIALES.

Uno de las caracteres de la conducta humana –frente a la de sus parientes biológicos los primates no humanos- es que se inicia o tiene como referente siempre una cultura normativa, o sea que, tras la conducta, en la sombra o en el pasado, se esconde siempre una norma, regla social, ley o  pauta de comportamiento “adecuado” –moral, idóneo, “bueno”, de buen hijo o alumno, de buen padre…
Por eso decimos en ética que la conducta humana se reduce a tres tipos de “fuentes” –orígenes- : la “fuente religiosa”, la “fuente moral” y la “fuente ética”. Como ocurre en las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, nuestra salud más profunda depende de la fuente de la que “bebemos” con el fin de actuar o conducirnos socialmente. Veamos esas “fuentes”.

a.       La fuente más arcaica. La RELIGIÓN. El calificativo de Arcaico o Antiguo no implica nada negativo ni tampoco positivo de antemano. Hay realidades o culturas arcaicas que hoy podrían ser tachadas de criminales tanto como otras tan milenarias y tan loables artística o éticamente recomendables. El problema cierto de estas fuentes es la “bruma” histórica que las rodea…nos limitamos a la arqueología de la cultura, a los manuscritos y restos históricos…Las normas que heredamos de la religión provienen según los profetas y los creyentes de la REVELACIÓN, esto es de la COMUNICACIÓN DIRECTA CON UNA DIVINIDAD. No es nuestra tarea creer o poner en duda ese origen. Una característica común comprobable de las normas religiosas es que no utilizan argumentos racionales para propagar o extenderse.

Reflexión Práctica: a. busca el texto de los DIEZ MANDAMIENTOS DE MOISÉS, describe la fecha histórica supuesta y, sobretodo el escenario en el que –según la misma fuente religiosa- fueron REVELADAS esas NORMAS. “Antiguo Testamento”: “Éxodo” “Deuteronomio”.
 b. Busca argumentos racionales –valores racionales- para justificar el X mandamiento (versión católica) de Moisés: "No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo." (Éxodo 34, 28) Los encontrarás por que están detrás de la norma.   

b. La segunda fuente, la más extensa: la Moral, normas basadas en la costumbre, la herencia cultural, el hábito. Las encontramos defendidas con frases como ésta: “siempre fue así”, “siempre se hizo lo mismo”…Históricamente estas normas sobre el bien y el mal se entremezclan con la religión. El cumplimiento de las normas morales nos asegura el “parabién” del grupo, de la tribu, del pueblo, o de la cultura en la que hemos nacido o nos hemos integrado. Son normas que dan estabilidad, pero no siempre bienestar ni tampoco justificación racional, siendo en muchos casos perpetuadoras de las injusticias más crueles históricamente consideradas. No podemos rechazar en bloque las normas sociales que provienen del hábito o la costumbre del lugar o del país, pero tampoco olvidar que reducen al ser humano individual a pieza microscópica y sumisa, deshumanizada.

Reflexión Práctica: Frente a las costumbres y normas morales de tu pueblo o de otra cultura, señala que valor ético debes ejercer. ¿Libertad, igualdad, solidaridad, justicia, tolerancia, seguridad, orden? Aquí no podemos olvidar la reflexión crítica y racional. Por ejemplo: frente a la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres…y frente al homicidio de niñas en países de Oriente, por preferir la cultura  dominante tener hijos varones…

Reflexión Práctica: ¿cómo podemos entender en este contexto los siguientes  refranes?“¿Dónde va Vicente? Donde va la gente.” “Donde fueres haz lo que vieres”.



Reflexión práctica: las morales de costumbres tienen que ver con el honor, los roles sociales de cada sexo, la herencia, la justicia, la fama, el duelo, el trabajo, el nacimiento y la muerte, el vestido y el pudor…


- Pon en relación estos datos con el texto de Reuters sobre la mujer violada y condenada, a la vez, en Afganistán. Infórmate en el epígrafe 16 de la página CIUDADANÍA en el blog http://earnestgarcimunoz.blogspot.com.es/p/ciudadania.html








18. Los valores. Tipos de Valores. Valores Universales -racionales-.





ALEGORÍA  REVOLUCIÓN FRANCESA: Cartel Año 1 de la Edad Contemporánea. 1793.



- LIBERTAD.



- IGUALDAD.



- JUSTICIA.



- SOLIDARIDAD.



- TOLERANCIA.



- SEGURIDAD








a.1. Tipos de Valores.
- "Culturales":todo lo que compone la cultura de un pueblo es valoración, tanto racional como irracional. Es un "valor cultural" el arte rupestre, el "Tao Te Kin" de Lao Tsé, tanto como el "deporte" del boxeo o la "fiesta" en la que se hiere, torea y mata con espada un toro...Todos los que van a continuación son valores culturales.
- Religiosos: lo que compone las religiones, tanto su dogma y su ritual como sus textos...Son irracionales.
- Guerreros: la "valentía", el arrojo contra el enemigo, la "temeridad" en la batalla...Son irracionales.
- Económicos: los "bursátiles" o valores económicos que cotizan en la bolsa. El Dinero, la Banca, el crédito...Son valores racionales, pero sólo en su utilidad, por lo que no son valores Universales.
- Estéticos: todos los que tienen que ver con el arte, la belleza, la decoración, etc. No son racionales.
- Éticos: los valores alcanzados racionalmente a partir de la reflexión y experiencia histórica.

a.2. ¿De qué hablamos al decir "Valores Universales".
Hablamos de esas "ideas" que proceden de la reflexión racional sobre los acontecimientos de la historia. Si los ponemos en relación con todo lo que hemos estudiado durante el curso, podríamos denominarlos como "motivaciones superiores", puesto que no son ni emociones ni sentimientos...Los siguientes conceptos resumen la totalidad de los valores superiores en un gráfico de hipotéticas prioridades:



Una propuesta "jerárquíca" de los Valores Universales.







a.3. Algunos "valores" que no es seguro que lo sean o que no es seguro que sean superiores: el amor  y la vida. 
El "Amor" es un sentimiento - superior a una emoción-, pero no podemos entenderlo fácilmente como un Valor, al revés que en Hollywood, en donde lo tienen muy "claro".
Fíjate en este ejemplo que usamos todos los años: ¿una persona enamorada de otra es maltratada sistemáticamente por el amado la amada, es decir se la ha esclavizado -no es Libre-, se la ignora como ser Humano e Igual y, a causa de ese "amor", lo permite y consiente todo -vive en permanente Injusticia-. Y ahora viene la pregunta: ¿es ese "Amor" un Valor Racional Superior y Universal? Respuesta clara: en sí mismo el proceso psicológico al que denominamos "amor" no es un Valor Universal y Racional. Sé consciente a partir de ahora de estas dos posibilidades psicológicas en el "terreno del amor":
- El "amor" tiende a ser posesivo -desde el punto de vista activo-.
- El "amor" puede ser servil -desde el punto de vista pasivo-.
De ahí que alguna religión y numerosas teorías místicas hablen de que el "auténtico Amor" no es humano...
Veamos ahora el supuesto valor universal de la vida. No negamos, por supuesto que la vida humana sea una idea elevada, pero no podemos olvidar que:
- Esa vida es relativa en sí misma. ¿A qué vida nos referimos? ¿Vida vegetal, animal, humana, sobrehumana? Si la vida en si misma, sin ninguna otra consideración, es un valor, estaríamos negándola constantemente puesto que sacrificamos a diarios miles de millones de vidas animales, muchas de ellas con un alto grado de consciencia…
- ¿A qué vida nos referimos? ¿Nos referimos a la vida humana? ¿Podemos definirla? ¿Hay VIDA HUMANA en el “cigoto”, en la “mórula”, en el embrión humano? ¿Hay vida humana en un feto de ocho meses anencefálico? ¿Hay vida humana en un ser  humano en estado “vegetal”? La situación del “listón” es tan difícil que, por supuesto, la definición de la vida como Valor Superior queda en entredicho.
Pero es que la vida humana, la consciente, la libre, vuelve a poner en cuestión ese Valor Universal de la vida: ¿dejamos morir a la madre por un parto imposible del que, con alto grado de probabilidad, se desprenderá la muerte del feto o fetos? ¿Impedimos el suicidio como grado último de la libertad individual humana? ¿Condenaríamos a morir a todos los supervivientes de un naufragio que se encuentran en una misma balsa dejando subir a todos los que se acerquen a la misma?
¿La Vida es un Valor? seguro, pero no es tan claro que sea un Valor Universal Superior.

b. No son "objetos", ni cualidades genéticas, ni ideas innatas. No hay "derechos naturales".
No hay valores "objetivos", ni son ideas innatas o componentes del espíritu o alma que nos anima: decimos que "no son" porque, no sólo no hay prueba alguna de tal propuesta, es que durante muchos milenios los hombres no han "poseído", ni conocido ni expresado tales valores. Es más, un ser humano aislado socialmente nunca adquiriría ni descubriría tales nociones.


c. Son conceptos relativos a la historia, pero no simples ideas subjetivas. 
Es infantil afirmar que, en el Paleolítico o, más cerca, en el Neolítico, el hombre poseía, sin descubrir aún y, por lo tanto, sin gozar de ellos,  todos nuestros valores universales: la igualdad, por ejemplo es imposible en un clan primitivo, grupo humano absolutamente jerarquizado por la edad, el sexo, la fuerza, el ingenio o, incluso, el número de individuos que compone una familia dentro del clan –el poder de selección natural de la fertilidad-. Otra cosa sería la solidaridad –“fraternité”- más presente pero, eso sí, limitada al grupo tribal, pues no se aplicaría jamás a los miembros de otras tribus, que no alcanzaban la categoría de hombres…Luego los valores son relativos, lo que no es lo mismo que defender el absoluto relativismo valorativo o el radical subjetivismo, como ahora comprobaremos.
Porque, el hecho de que los valores no puedan ser considerados objetivos, no implica que sean sólo una apreciación subjetiva, individual, particular, que dependa de la mera opinión, gusto o deseo…Esa relativización absoluta del valor nos llevaría a la ignorancia total que supone el nihilismo de Gorgias tan “poéticamente” expresado por Campoamor:
“Que en este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo es según  el color del cristal con que se mira”.
d. ¿Qué quiere decir que los valores proceden de la reflexión racional sobre la Historia?
Quiere decir que el hombre ha llegado a la conclusión de que solamente en la órbita y en la práctica de esas ideas que llamamos Valores Superiores, es realmente posible la conservación y desarrollo de lo que ha llegado a ser el Hombre; los hombres y mujeres sin ser Libres no serían Humanos, sin Igualdad los hombres y mujeres se rebajarían, retrocederían a niveles de humanidad inferiores, ínfimos, cercanos a los de los enjambres de insectos, bancos de peces, colonias de pájaros o  manadas de mamíferos, en los que priman jerarquías rígidas; sin Justicia la sociedad humana sería la guerra permanente dirigida por los más violentos o psicopáticos caracteres -psicópata es el ser humano que no siente "empatía", simpatía o compasión por sus iguales ni por nadie, por ejemplo, tampoco con los animales no humanos-. ¿Cómo sería una sociedad con un nivel cero de Tolerancia? Un infierno que ya se ha "vivido" -y se recuerda- en eras y edades anteriores.






19. Textos para la práctica sobre Valores Universales.


Además de las extensísimas reflexiones filosóficas -con sus antecedentes religiosos- y políticas, la Humanidad encuentra en las Declaraciones de Independencia, las Declaraciones de Derechos y las Constituciones democráticas, la conciencia más clara -la escrita- de esos Valores Superiores y Universales sobre los que se asientan y concretan los llamados Derechos Humanos.  Vamos a incluir algunos de esos textos y documentos ya clásicos e históricos en los que tendremos que localizar esos Valores Universales. En la página de este mismo blog dedicada a la "Ética Cívica" de 4º curso de la E.S.O., encontrarás más textos. En este nivel nos sobra con los dos "Preámbulos", el de la Constitución de los Estados Unidos de América y el de la Constitución Española de 1978. Hemos trabajado también un texto menor -que incluía en lo entregado en clase una "sopa de letras" para la práctica- pero interesante como es el de los Derechos del Niño.

Práctica: 

Buscar y anotar los distintos Valores Superiores Universales que se encuentran en los textos; excepto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano -donde los Valores están subrayados en color verde- en los otros textos el subrayado te hará más difícil la citada localización, pues sólo está en "cursiva".


19.1.  Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos. 17 de septiembre de 1787.


Fuente:  Foto del original. National Archives, Washington, DC

Se acuerda y redacta por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania. Posteriormente será ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado. Es la constitución federal más antigua que esté en vigor en el mundo.



"NOSOTROS, EL PUEBLO de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, asegurar la tranquilidad interior, proveer para la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros y para nuestra posteridad los beneficios de la Libertad, establecemos y sancionamos esta Constitución para los Estados Unidos de América."
























19.2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 

26 de agosto de1789.



Óleo sobre tabla de Jean-Jacques-François Le Barbier.1789. Carnavalet Museum.


A pesar de sus defectos, pues no hace referencia alguna los derechos de la mujer y a la realidad de la esclavitud -que será abolida por la Convención Nacional en 1794- y que realmente dependía de las anteriores "Declaraciones" americanas, sigue siendo vista como la pionera de todas las definiciones oficiales e históricas de los Derechos Humanos. Olympe de Gouges, en 1791, escribirá la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana."

















"Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de lo males públicos y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer en una Declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre; a fin de que esta declaración, siempre presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; a fin de que los actos del Poder Legislativo y los del  Ejecutivo puedan ser comparados a cada instante con el objeto de toda institución política y sean más respetados; y a fin de que las reclamaciones de los Ciudadanos, fundadas desde ahora en principios sencillos e indiscutibles, tiendan siempre al mantenimiento de la Constitución a y la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los  Derechos siguientes del Hombre y del Ciudadano:

"Art. Iº - Los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
Art. II - El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Art. III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún cuerpo ni individuo  pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
Art. IV - La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro. Así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la Ley.
Art. V - La Ley no tiene el derecho de prohibir más acciones que las nocivas a la Sociedad. Lo que no está prohibido por la Ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a aquello que la Ley no ordena.
Art. VI - La Ley es expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los Ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos públicos, conforme a su capacidad, y sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.
Art. VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado, ni detenido sino en los casos determinados por la Ley y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que solicite, emita, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo Ciudadano requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
Art. VIII - La ley no debe establecer más penas que aquéllas que las estrictas y evidentemente necesarias; y nadie debe ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
Art. IX - Todo hombre se presume inocente hasta que ha sido declarado cumpable. Siempre que su detención se haga indispensable, la Ley ha de reprimir con severidad cualquier rigor que no sea indispensable para asegurar su persona.
Art. X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la Ley.
Art. XI - La libre expresión de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del Hombre, todo Ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
Art. XII - La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública; se constituirá esta fuerza en beneficio de todos, y no para el provecho particular de las personas a las que ha sido confiada.
Art. XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración, es indispensable una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre todos los Ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
Art. XIV - Los ciudadanos tienen derecho, ya por sí mismo o por sus representantes, de comprobar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a hacer un seguimiento de su adjudicación y a determinar su cuantía, modo de amillaramiento y duración.
Art. XV - La Sociedad tiene derecho a pedir a todos sus Agentes públicos cuentas de su administración.
Art. XVI - Toda Sociedad en la que la garantía de los Derechos no esté asegurada, ni la separación de poderes definida, no tiene Constitución.
Art. XVII - Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ellas, sino cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente y bajo la condición de una justa y previa indemnización."

Fuente: 

Sánchez Viamonte, Carlos. Los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa.  I. 3. Pág.57.Ediciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Naconal Autónoma de México. México 1956.













19.3 Preámbulo de la Constitución Española de 1978.



CONSTITUCIÓN


ESPAÑOLA. 1978.


Aprobada por Las Cortes en sesiones plenarias del
Congreso de los Diputados y del Senado celebradas
el 31 de octubre de 1978.

Ratificada por el pueblo español en referéndum de
6 de diciembre de 1978-

Sancionada por S. M. el Rey ante Las Cortes

el 27 de diciembre de 1978-














"DON JUAN CARLOS I, REY DE ESPAÑA, A TODOS LOS QUE LA PRESENTE VIEREN Y ENTENDIEREN, SABED: QUE LAS CORTES HAN APROBADO Y EL PUEBLO ESPAÑOL RATIFICADO LA SIGUIENTE CONSTITUCIÓN:

PREÁMBULO

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:

Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.

Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.

Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.

Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.

Establecer una sociedad democrática avanzada, y

Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente

CONSTITUCIÓN."



Fuente:


http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&tipo=1

Texto completo de la Constitución !978:
 http://www.boe.es/legislacion/enlaces/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf










19.4. Declaración de los Derechos de los Niños.



Añadir leyenda


El 20 de noviembre de 1959 fue firmada por la organización de las Naciones Unidas la Declaración de los Derechos del Niño.



1. El derecho a la igualdad

“El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.”

2. A la protección especial para su desarrollo físico material y social.

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.”

3. A un nombre y una nacionalidad. 

”El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad”.

4. A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre.

“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.”

5. A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad.  

“El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.”

6. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad. 

“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”

7. A recibir educación gratuita y a jugar.  

“El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

8. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.  

“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.”

9. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.”

10.  A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos. 

“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.


Fuente: 

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/
Ver también http://www.childrightsconnect.org/










20. Práctica para presentarse a la convocatoria de septiembre 2015.


Trabajo para las chicas y los chicos en Septiembre. 


El trabajo para presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre versa sobre el contenido del mismo examen de junio.










Este fue el contenido del examen de junio: 


Preguntas: 1ª Evaluación.

De entre los siguientes fenómenos psicológicos, escoge dos emociones y dos motivaciones, argumentando racionalmente tu selección: soledad, amor, compañerismo, cansancio, asco, tristeza, diversión, alegría y sorpresa.


POSIBLES RESPUESTAS:

1.1. No es lo mismo emoción que motivación, porque la primera es la base de toda experiencia mental, es el proceso psicológico básico, mientras que la motivación está por encima, no sólo por encima de la emoción, sino incluso por encima del sentimiento. Un criterio para diferenciar emoción de motivación: mientras que la emoción te empuja, la motivación te atrae.
Otro criterio: no se puede tener motivaciones sin antes haber sentido emociones y construido sentimientos...

1.2. Un ejemplo para distinguir emociones de motivaciones: para estar motivado por el compañerismo, primer hay que que haber conocido gente, haberse relacionado socialmente y, haberte emocionado postivamente -alegría- por el sentimiento de seguridad, de agradecimiento a ese compañero de clase que no se olvidó de ti y te invitó a su cumpleaños. Emociones sientes desde pequeño, el compañerismo, la motivación del compañerismo, tienes que "trabajarla" viviendo con los demás y abriéndote a ellos.

1.3. Consulta, como modo de responder más documentadamente a estas preguntas de la 1ª evaluación, el epígrafe (5), EMOCIONES, SENTIMIENTOS, MOTIVOS y VALORES.  

 




Preguntas: 2ª Evaluación.


¿Qué es lo que define a una norma como religiosa, moral o ética? (la definición incluye una argumentación mínima)  Aporta un ejemplo para cada una de esas normas de la conducta humana.




Las Tablas de los Diez Mandamientos. 

POSIBLES RESPUESTAS: 


2.1. Sobre las normas religiosas.


2.1.Las normas religiosas proceden de los textos "revelados", esto es aquellos "Códigos" o "Relatos" que, según los sacerdotes o jerarcas de la misma religión, han sido "revelados" por los Dioses o el Dios. Así se supone que las "Tablas de la Ley" o tablas de los "Diez Mandamientos", le fueron entregados a Moisés de manera milagrosa en lo alto del monte Sinaí.

2.1.b. Una norma religiosa es aquella orden o  precepto que no necesita ser argumentada ni justificada, pues posee por su propio origen, por la tradición religiosa, por la fuerza con que nos ha sido  presentada a lo largo de los siglos -a los creyentes de esa religión- como valiosa, insustituible y de obligado cumplimiento. En algunas religiones, esa fuertísima creencia en la Ley Sagrada implica que el que no la cumple se sienta enfermar o, incluso, morir.

2.1.c. Una norma religiosa es siempre una norma que está referida a lo sobrenatural, la orden sin justificar de una divinidad o autoridad religiosa, o bien contiene elementos milagrosos. De manera que, por resumir, una norma religiosa es siempre irracional. Es verdad que numerosas normas de conducta religiosa se basan conscientemente en el sacrificio ofrecido a los Dioses, lo que restaría la irracionalidad a la norma y la convertiría en meramente utilitaria: no como carne los viernes para que Dios se compadezca de mí, para que vea que soy buen cumplidor de sus deseos o para que me conceda lo que me falta.

2.1.d. Una norma es religiosa -este es el sentido más amplio- si nos la impone o recuerda una autoridad religiosa, sea cual sea su origen. Rezar con el rosario es, por ejemplo, una norma religiosa cristiana que no está en la Biblia y que, posiblemente, es de origen fenicio y se dedicaba al culto de la Diosa Astarté. Pero hay rosarios en la tradición hindú, budista, romana, islámica, y en muchas otras.





2.2. Sobre las normas morales.

El canibalismo ritual era "moral" en el neolítico.





2.2.a. Una norma es moral "en sentido amplio", cuando sus obligaciones tienen que ver con el bien y el mal. Hay numerosas normas "técnicas" que no tienen directamente esa relación. Por ejemplo los plazos legales -periodo de tiempo para pagar, inscribirse, reclamar, denunciar, etc. no tienen otro sentido -generalmente- que el de delimitar temporalmente los derechos. Por el contrario, hay normas que parecen sólo técnicas y sin embargo son morales: la obligación de todos los fabricantes de coches de incluir cinturones de seguridad, porque afectan a la vida o muerte de los conductores, como las normas que tratan con los materiales de construcción, pues un edificio que ahorra en cemento es más inseguro y no protege la vida humana.

2.2.b. Una norma es moral en sentido histórico cuando su contenido se deriva no de textos supuestamente revelados por la divinidad -religión-, pero tampoco del razonamiento, sino simplemente de una tradición o costumbre inmemorial -no se sabe la fecha o momento histórico en el que se implantó-. Se debe hacer esto o lo otro "porque siempre se hizo", o bien "porque todo el mundo lo hace": "donde fueres haz lo que vieres". El comportamiento "moral" es el de "Vicente": "¿Donde va Vicente? Donde va la gente." En España "torear" toros es algo considerado "moral" -bueno por tradición-, aunque si le hiciésemos la mitad de lo que le hacemos a un toro en la plaza a un perro, nos detendría la policía. En España se puede torear, en Alemania te meterían en la cárcel. Otro ejemplo: el canibalismo era "moral", con mayor o menor extensión, en numerosas tribus del neolítico. Si la argumentación -no racional- para comer carne humana se basaba en la magia o en consideraciones referentes a los espíritus o al otro mundo, entonces el canibalismo era religioso. Otro ejemplo: la "pederastia" -sexo consentido o no con menores- era moral en la Grecia clásica o en Roma; en la India se casan menores por tradición. En China es "moral" el menosprecio de las niñas en favor de los niños.


2.2.c. En general, una sociedad primitiva considera "bueno" o "moral" el simple "cumplimiento" de las tradiciones o normas heredadas. Nadie las pone en cuestión. Cumplir, sea lo que sea, cumplir las normas del código que sea -es indiferente el efecto que produzca- es "moral" en una sociedad tradicional, antigua, arcaica o primitiva. 

2.2.d. Las llamadas "normas de cortesía" son un buen ejemplo de normas morales: no sabemos exactamente por qué existen o cual es su finalidad, pero las cumplimos. Por ejemplo, dejar pasar antes a las mujeres, cederles el asiento, etc. ¿Consideramos que todas las mujeres son débiles al lado de los hombres? ¿Pero, por débiles que sean, que ganan pasando antes por las puertas? Otras normas de comunicación contienen elementos religiosos que, sin embargo, ya no tienen ese sentido. Se han quedado como normas "morales": por ejemplo despedirse con la expresión "A Dios". ¿Si no tiene sentido religioso y no creemos en Dios, por qué decimos "A Dios"?




2.3. Sobre las normas éticas.

 1er semáforo automat., de Ghiglieri . San Francisco. 1917 (1)

2.3.a. Norma ética es aquella que se ha construido basándose en la razón. Es racional lo útil, lo que protege la vida y nos confiere seguridad. Por ejemplo las normas de ensamblaje y montaje en una cadena de producción de automóviles. El orden de esa factoría implicará menos tiempo en la construcción de un auto, más duración de las piezas, incluso menos accidentes y bajas laborales. Otra norma de pura utilidad es la que podemos encontrar en todo proceso de pintura de la carrocería. Hay pinturas que duran más y los procesos de secados son esenciales para que la pintura quede metalizada y no se quiebre. Pero, aquí y ahora, sólo estamos hablando de "cosas útiles". Y estamos en razón-útil no razón-ética o valorativa.


2.3.b. Norma ética no es -estrictamente-  la que nos proporciona utilidad. La auténtica norma ética es la que expresa e instaura en la sociedad los valores éticos. Por ejemplo un semáforo y las normas de tráfico que lo regulan. Si cada peatón o conductor cruzase la calle cuando le apeteciese, el tráfico no sólo sería un caos, sino que también se convertiría en una fuente de accidentes y muertes. Es racional "regular" -normativizar, condicionar- el orden, la jerarquía y el tiempo de cruce. Ahí tienes una norma racional que, además de ser útil, es también valorativa, porque contiene o expresa Valores Universales: Igualdad, porque todos tienen derecho a cruzar; Justicia, porque no es justo que los que van protegidos por la carrocería y disfrutan de mayor velocidad, puedan ponerse a la "altura" de los derechos del débil y lento peatón...


Puedes, también, releer el epígrafe nº 17: Texto y ejercicios para la 2ª Evaluación. 

"Hechos morales, a-morales e in-morales. ¿Qué es la razón?  Normas religiosas, morales y éticas." Encontrarás otros modos de definir y más ejemplos.



Preguntas: 3ª Evaluación.


Enumera seis valores éticos (recuerda que son valores racionales), relacionando dos de esos valores con la vida sentimental, otros dos con la vida familiar y, finalmente, otros dos con la política democrática.


31. Para empezar, recuerda -consulta más arriba- cuales son los Valores Éticos Universales.


3.2. Para seguir, recuerda que hay muchos valores que no són éticos: la violencia -en las películas, en los juegos de ordenador, en ciertos textos tradicionales-, el amor pasión -que no cuenta siempre ni con la libertad ni con la igualdad...-, el sexo, el éxito...

33. Empieza con los valores universales en la vida sentimental. Lo primero será saber o repasar algunos de esos "20 sentimientos" que tuviste que buscar y registrar en tu "Cuaderno de Clase". Te doy una pista: hay uno que aparece en casi todas -o todas- las películas de Hollywood...Parece que, sí no es así, la película no vende entradas. Parece un sentimiento positivo, pero no siempre lo es...No siempre "comieron perdices"...Hay otros directamente negativos: un grupo de chicos callejeros te ha dedicado unos calificativos que no te gustan...Se dispara ese sentimiento: "si yo pudiera, a estos les..." Bueno uno es el "Amor" y el otro es la "Venganza".
Ahora tienes que intentar revisar esos sentimientos, el supuestamente positivo y el seguramente negativo, a la luz de los valores universales. Te pongo un ejemplo. "Quieres mucho a ese chico del que te has enamorado locamente. Pero él no sólo no te hace caso, sino que además te manipula, te "usa" como si fueras un pañuelo, para un momento, y luego se va con sus amigos. No te llama y, a menudo, se burla de tí"
Pregunta: ¿cual de estos valores universales crees tú que debes "activar" y ejercitar?
1. Libertad.
2. Igualdad.
3. Justicia.
4. Solidaridad.
5. Tolerancia.
6. Seguridad.
7. Orden.
¿Frente a el maltrato que realmente estás sufriendo, emplearás la igualdad? No, verdad. Eso no sería igualdad, sería venganza...
¿Ejercitarás la justicia? ¿Cómo?
¿Y la tolerancia? ¿Será buen camino ser tolerante con el que abusa de ti?
¿Y la libertad?


 (En breve, se irán incluyendo en este blog, a continuación de las preguntas del examen, las argumentaciones opcionales para responder a las preguntas. El alumno tendrá que optar por una de las "respuestas opcionales", razonando su elección y aportando, si es posible, ejemplos propios.)



Notas.


5 comentarios:

  1. Esta pagina necsita un buen repaso, es bastante mejorable en todos los aspectos

    ResponderEliminar
  2. Yo pienso, en respuesta al comentario anterior, que este blog de instituciones y filosofía contiene información muy completa, que me ha servido para aumentar mis conocimientos en la materia y aprobarla con buena nota. El creador de este blog, Ernesto García Muñoz, tiene un inmejorable conocimiento de éste área del saber y se tomo la molestia de documentarse bien para que la información que aquí se encuentra sirviese a todo aquél que quisiese aumentar sus conocimientos. Así, después de que leas este comentario con mi opinión acerca de este blog y de su creador, te invito a que te leas de nuevo la información de esta página y de esta forma conseguir cambiar tu opinión. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes Ernesto, ¿Cómo te va el verano? Estábamos viendo el otro día Clever y yo tu página para su examen de la tercera evaluación...y verás estamos un poco confusos porque no sabemos exactamente dónde están los bloques tres y cuatro. Te agradecería que nos respondieses.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me olvidó concretar en la respuesta anterior: son los epígrafes 18 y 19. Espero más cuestiones. Otro saludo.

      Eliminar
  4. Buenas tardes Ainara y Clever. El tercer bloque no se desarrolló casi por las huelgas y excursiones varias. No podemos olvidar tampoco que tenemos una hora escasa semanal. Hicimos una práctica sobre los Derechos de los niños -con sopa de letras incluida- sobre la copia que entregué. No se pide mucho sobre esa parte del curso: identificar los distintos valores en un documento histórico. La citada Declaración de los Derechos del Niño y dos Preámbulos de dos Constituciones, la de los Estados Unidos de América (1787) y la Constitución de España de 1978. Están ya en esta página del blog, justo en su final. En la página de "Ética Cívica" hay muchos más textos históricos, pero en segundo curso sobran: http://earnestgarcimunoz.blogspot.com.es/p/3-etica-presentacion-de-que-trata-la.html Un saludo y me alegro de que os comuniquéis. Ya sabéis que, para mí como profesor, es un mérito que se tiene que reflejar en la calificación. Ernesto.

    ResponderEliminar