Historia Filosofía II. Filosofía "CONTEMPORÁNEA". Tema IX. Materialismo histórico: K. Marx.

pas de la historia

Karl Marx. Materialismo: humanismo y revolución.


  

Karl Marx (1818-1883)


ÍNDICE.


(I. Contexto histórico, sociocultural y filosófico.)

II. El conocimiento materialista.  A.Juvenil/epicúreo.
B. Científico: Darwin y
Feuerbach.
C. Histórico.
D. Dialéctico.
E. Económico: la ideología.

III. El hombre alienado.

IV. La sociedad:
teoría de la práctica. Estructura y superestructura: la ideología.
Revolución y comunismo.

V. La ética.

VI. Apéndice: Dios como ideología.


NOTAS.

Textos. 

VII. Resúmenes.















2ª revolución industrial: marco histórico de la teoría marxiana.


I.  CONTEXTO.

I. A. HISTÓRICO y SOCIOCULTURAL.

Grandes cambios. El Industrial (el maquinismo, la nueva demografía, la explotación del obrero, el niño y la mujer; capitalismo, liberalismo, producción con método científico, futuro taylorismo); el nacional (unificación estatal de Alemania bajo Prusia: militarismo y expansión; la restauración, el retorno de la aristocracia y su contradicción, el liberalismo) y el democrático y social: ya domina la burguesía y el proletariado creciente se ve traicionado; la democracia es formal, sin contenido; los ideales de la revolución quedan en meras palabras. Social: la familia y la vida privada del obrero está alienada: miseria, discriminación, alcoholismo. Desarraigo del campo y hacinamiento en los suburbios obreros. De nuevo las masas.

I. B. CONTEXTO FILOSÓFICO.

  1. Crisis de la razón teórica: contra los excesos de la razón dogmática y la proposición del idealismo absoluto (Hegel) de que la totalidad de lo real es la verdad más racional. El Estado no es la encarnación del Espíritu, como afirma Hegel. Lo real no es racional ni lo racional real. La miseria del proletariado desmiente toda esta especulación idealista. Frente a la teoría, la práctica. (Textos: Kant-Marx) (T.1.)
  2. El positivismo. Frente a la Razón (con mayúscula) se reivindican los “hechos” (lo positivo de Comte) o lo natural (con minúscula, lo meramente fisiológico como en el naturalismo), lo material, lo animal, corporal y productivo: la supervivencia.
  3. Contra la conciencia libre y el a priori del racionalismo, de los que todo surge, se priman las condiciones materiales de la vida.
  4. Se hereda el voluntarismo kantiano: la parte menos racional del ser humano: no más sólo el pensar. Querer cambiar: el uso teórico al servicio del uso práctico.
  5. Del ideal Universal, al ser humano concreto, obrero y asociado.
  6. Rechazadas la claridad y distinción del racionalismo, la sospecha queda instalada en todos los ámbitos: el yo, la conciencia, son prolongaciones inesperadas de la clase social, de la posición en la producción, los deseos inconscientes (del súper-ego o del ello) o de la voluntad de poder. La filosofía es interpretación de signos, ideologías, estructuras y síntomas.
  7. El ateísmo militante. Frente al teologismo o panteísmo (K/Hegel). El judaísmo de Marx.



G.W.F. Hegel (1770-1831) El idealismo absoluto.
I. C. INFLUENCIAS RECIBIDAS. 

      1. Voluntarismo y razón práctica: Kant y Hegel.  La libertad y la dialéctica en la  Historia. El hombre ser escindido, la teoría y la práctica (Kant/ Hegel); la auto-producción humana.
      2. La izquierda hegeliana: Stirner y Feuerbach: sensibilidad y alienación.
      3. El socialismo utópico: Fourier, Saint Simon, Proudhon. 
      3. El materialismo de la ciencia: la célula, la energía y la evolución.
      4. La economía politica inglesa. Adam Smith, David Ricardo: teoría del trabajo y la producción.





  



 J.H.Fuseli. "La pesadilla"(1781).  El idealismo es, después de todo, una visión ideológica, romántica.








5. ¿Es la obra de Karl Marx otra gran síntesis como la de Aristóteles, Tomás de Aquino y Kant? Quizá no alcance ese concepto, pero sí es verdad que Marx maneja ideas y variables históricas de una gran dimensión y dotadas de un gran poder de contradicción: del idealismo absoluto de Hegel y su izquierda  hegeliana -Feuerbach, Stirner- va a recibir las primeras comunicaciones de Charles Darwin; junto a la economía poítica del liberalismo inglés, asimilará la crítica del concepto de propiedad a cargo de Pierre Joseph Proudhon, frente al utopismo de Charles Fourier y Saint Simon, se guirará por el activismo revolucionario y guerrero de Blanqui.  A su vez, junto a la ciencia de la célula y los primeros avances de la física de la energía, Marx absorbe los enfoques de la más inicial antropología: Bachoffen, Mac Lelan y Morgan. El estudio del hombre primitivo y de los orígenes de la familia, la inicial división del trabajo  y el nacimiento de la sociología en los estudios sobre la historia contemporánea -El 18 Brumario de Luis Bonaparte-. Al menos, si creemos a los propulsores del materialismo histórico, ellos si lo pensaron como una síntesis entre la tesis idealista y la antítesis empirista:
"(En nuestro sistema) la historia deja de ser una colección de hechos muertos, como lo es para los empiristas, todavía abstractos, o una acción imaginaria de sujetos imaginarios, como para los idealistas." (Marx y Engels. La Ideología Alemana. 1845)  (11)


Charles Darwin (1809-1882) Las emociones son animales...y el hombre tiene género primate. La religión calla...















II. El conocimiento como problema práctico y material.  


II.A. Introducción al materialismo histórico, dialéctico y económico, como "epistemología".


Marx nunca escribió ni tuvo interés alguno en la filosofía académica, ni en la investigación sobre el conocimiento humano -Lenín, uno de los epígonos del "marxismo", si lo tuvo y escribió una de las pocas obras de epistemología materialista: Materialismo y empiriocriticismo, en 1908 y contra Avenarius y Mach-; ahora bien, el materialismo es una visión de la ciencia y de la historia, pero también contiene una cierta teoría -difusa, pero existente- del conocimiento. Con numerosas notas de precisión:

a.1. No hay "espíritu" alguno conocedor, ni Razón, ni Sujeto, ni "a priori" del que dependa el conocimiento:
no hay "Idea" que se encarne en el ser humano para conocer, ni iluminación o revelación. El conocimiento es una función más de la producción, reproducción y auto-producción  material e histórica del ser humano. Forma parte, como efecto, de la lucha del animal humano por sobrevivir. Por supuesto el hombre, el individuo y su conocimiento, no son más que expresiones de la concreta sociedad y sus fácticas relaciones de producción. El "yo pienso", el sujeto crítico o

"la conciencia, hay que explicarla por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción" (22)

a.2. No hay conocimiento puro, objetivamente definitivo: 
el conocimiento es un instrumento de la práctica y, como tal, evoluciona, cambia y dialécticamente puede darnos distintas visiones de la historia y el hombre. El conocimiento es, pues, siempre, una teoría de la práctica, o bien, históricamente, una teoría de las prácticas que el hombre ha realizado en el pasado.

"Los hombres que producen las relaciones sociales con arreglo a su productividad material, crean también las ideas y las categorías, es decir, las expresiones ideales abstractas de esas mismas relaciones sociales. Por tanto, estas categorías son tan poco eternas como las relaciones a que sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios"  (Carta de Marx a Annenkov. 1846) (21) 
a.3. De lo que se sigue que, el auténtico conocimiento, el verdadero, es el práctico: 
el que se contrasta y valida en la práctica, es pues el apto para transformar la realidad alienante y explotadora: es un "pragmatismo".
"El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento." (Marx, Karl.  "Tesis sobre Feuerbach", 1845. Segunda tesis.)

a.4. El único conocimiento objetivo versa sobre la "materia" y depende de la "materia": 
otra cosa es lo que Marx, a lo largo de su vida, entienda como "materia: primero el atomismo ateo y hedonista de Epicuro, luego la materia dinámica de la biología evolucionista, de la nueva física de la energía, finalmente la materia que el ser humano encuentra, produce y sintetiza en su aventura histórica mediante el "trabajo". El propio ser humano aparece en la historia del hombre como "materia prima", ha sido producido por su trabajo y está en riesgo -por la alienación- de des-producirse.

a.5. El conocimiento materialista es dialéctico:
es el único resabio "objetivista" o bien "ontologísta" que a Marx le ha quedado de su ascendencia idealista -Kant, Fichte, Schelling y Hegel-: el ser se manifiesta en periodos o "momentos", como tesis, antítesis y síntesis. La síntesis volverá a plantearse como tesis y así en el infinito desarrollo histórico. Pero la dialéctica no sólo se encuentra en la misma naturalezay en la historia, también es dialéctico el conocimiento que, imparable y vital, real, disuelve las aporías meramente lógica y se convierte en práctica transformación del mundo conocido:

"La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica."
"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo." (Marx, Karl. Octava y undécima "Tesis..." ) (23)




Epicuro (341-270 a.c.) El materialismo griego.

          II. B. El primer materialismo: el atomismo ateo de Epicuro. 

El atomismo de Epicuro representa el inicio teórico marxiano: frente al Idealismo Absoluto de Hegel (todo es Razón hasta el mismo suceder histórico, lo que termina justificando cualquier acontecimiento en el altar del Hombre y el Espíritu de la Época) Marx elige la filosofía Materialista, Atomista, azarosa y Atea de Epicuro.  








                                            
CARACTERES DE LA FILOSOFÍA IDEALISTA

Sustancia y Sujeto
Logos
CARACTERES DE LA FILOSOFÍA de EPICURO

Teoría de las Fuerzas en el espacio-Leyes atómicas de agregación y separación.
Predicación definitoria
Leyes del cambio-intercambio y  sus mediaciones.
Identidad
Procesos de reflejo, equivalencia y azar.
Finalismo
Casualidad



Adoptar así, con el materialismo de Epicuro, una visión del Hombre como sistema pasajero, azaroso, de reflejos, equivalencias, signos y mediaciones, era el modo inicial, para Marx, de escapar de las abstracciones esclavizadoras: Dioses, Mitos, y sustitutos modernos, Historia idealizada y Dinero.
Y es ahí, en esa escapada, donde se encuentra la primera visión humanista de Marx: el hombre real, el no abstracto, el no mitológico, es un sistema de casualidades apto para el placer y la libertad, sin Destino, ni Leyes ni Dioses. El hombre debe ser liberado del miedo a lo “Superior”. Es, evidentemente, un humanismo mínimo.



L. Feuerbach (1804-1872) El naturalista.


II.C. El materialismo científico: ciencias naturales y sensualismo de Ludwig Feuerbach.


Sólo hay una Ciencia Natural, la que estudia una Materia no fijista (evolucionista, por tanto), no fisicista ni moralista. Hablar  de Naturaleza frente a Espíritu, es hablar pues de una Materia Objetiva, Extensa y profunda (infinitud de variaciones formales).
El hombre siguiendo a Feuerbach es así un ser Natural, Animal, Sensible que, atemorizado, ha proyectado sus materiales necesidades de supervivencia en un mundo espiritual. El espíritu no es más que Reflejo.
“El secreto de la teología es la antropología...La filosofía hegeliana ha enajenado al hombre de sí mismo en la medida en que todo su sistema reposa en la abstracción: al pensar le precede el padecer.” (24)
Pero Feuerbach ha de ser aumentado y corregido con el materialismo de los últimos descubrimientos científicos: Feuerbach termina proponiendo una nueva religión, la de un Amor intersubjetivo como esencia de lo humano.
Materialismo científico: el evolucionismo de Darwin

Cierto es que Feuerbach no pudo asistir todavía en vida a los tres descubrimientos decisivos: el de la Célula, el de    la transformación de la energía y el de la teoría de la evolución que lleva el nombre de Darwin.”(“Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”, de Engels, 1886)
El hombre es un ser sensible, pero también un animal práctico y social: y decir social es decir económico.






II. D. Materialismo histórico: el hombre síntesis económica y dialéctica.



La visión feuerbachiana del hombre como animal sensible y el Amor Universal como religión humanista (“homo homini deus”) no podía bastar a Marx que asistía no indiferente a las transformaciones de un siglo en el que la Historia mostraba la Lucha como su esencia universal.
El hombre es un ser natural y sensible, pero sobre todo un ser que “sólo en la elaboración del mundo objetivo se afirma”. (“Manuscritos...” I. 112.) El hombre es hombre en esa producción del objeto que es, a la vez, su misma autoproducción: y todo ese proceso práctico depende de su ser social, así como éste es inseparable de la existencia histórica. Todavía en ese momento de separación de  Feuerbach, Marx se declara “humanista”:
El naturalismo realizado o Humanismo es capaz de comprender el acto de la Historia Universal; el hombre sólo crea, sólo pone objetos, porque es de por sí naturaleza; como todo lo natural tiene que nacer y también el hombre tiene su acto de nacimiento: La Historia es la verdadera historia natural del hombre.” (“Manuscritos...”III. 196)Un año después de los “Manuscritos...”, en 1845,  Marx redactará  las denominadas “Tesis sobre Feuerbach”,  en las que rechazará una esencia humana abstracta e inherente a cada individuo siendo, por el contrario, “el conjunto de las relaciones sociales (Tesis VI). La tarea de la filosofía es, a partir de entonces, entender al hombre como el resultado contradictorio de tales relaciones, en orden a revolucionar prácticamente la realidad eliminando tales contradicciones (Tesis VI.).

II. E. Materialismo económico.

Habíamos adelantado que el hombre para Marx y frente a Feuerbach es un animal práctico y que esa práctica es social e histórica (frente al individualismo y la abstracción de las condiciones históricas); a partir de la “economía política” burguesa (Adam Smith y David Ricardo) concreta ese tipo de práctica. Si bien muchos animales producen, el hombre es el único “Productor Universal”, esto es que es el único que en la producción y reproducción de la naturaleza también se AUTOPRODUCE. El Trabajo, elemento ya aparecido en la “Fenomenología del Espíritu” de Hegel, es el elemento real, el nexo de unión del hombre con la naturaleza, por el que el hombre aparece tanto como PODER NATURAL como OBJETO AUTOPRODUCIDO (“El Capital”, Vol.I.215. S.XXI).
Así el hombre es una síntesis material e histórica, pero no de cualquier tipo, sino síntesis de RELACIONES HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN: no es una síntesis lógica, psicológica, amorosa. Debemos entender, pues, cuando hablemos del economicismo de Marx, no que el dinero o la riqueza son los elementos radicales, sino esa actividad práctica de Producción y Distribución.
El conocimiento que se deriva del materialismo histórico -y económico- debe desenmascarar al falso conocimiento o "ideología".
Aunque en el apartado de .....expondremos a fondo el concepto de "ideología" según la visión marxiana, incluímos aquí un resumen desde tres ángulos distintos: materia, sociedad y conocimiento.

E.1. La ideología respecto de la estructura material: la ideología es superestructura de la estructura económica: es un conocimiento en el que se idealiza el capitalismo y sus conceptos, el individualismo, el egoísmo, la competitividad...
 E. 2. La ideología respecto de la estructura socialideología es el conjunto de las ideas dominantes producidas por la clase dominante que son expresión “ideal” de las relaciones materiales establecidas.
E.3. La ideología respecto al conocimiento: está basada en la separación entre el ser (vida real, práctica, ciencia positiva) y la conciencia (superficial, teórica, especulativa).



II. F. Materialismo dialéctico.


 Una de las críticas de Marx a Feuerbach es el abandono de la dialéctica; la dialéctica es una mezcla de los restos lógicos del idealismo, junto con un cierto rudimento de dinámica evolucionista. Así , y en cuanto al primer componente, la realidad tiene una estructura inteligible al iniciarse con la simplicidad (tesis-afirmación), desarrollarse con la contradicción (antítesis-negación) y replantearse en la síntesis (superación o progreso). La teoría dialéctica sería desarrollada por Engels más que por Marx, especialmente en una obra que escribe el primero en solitario en el año 1878, el Anti-Dühring ( Cap. XII. "Dialéctica. Cantidad y cualidad", y XIII, "Dialéctica. Negación de la negación") (25)
En cuanto al segundo componente -el progresismo socio-darwinista-, la dialéctica prometía una vía natural –la naturaleza incluiría un cierto tipo de lógica, lo que es un resto de hegelianismo- hacia el cambio histórico, pero un cambio en el que la novedad sería siempre un progreso (supresión de la negación o negación de la negación, como superación, es decir integración de lo superado) . El viejo heraclitismo (“polemós pater pantóm”) renacía así con la lucha de clases y la visión progresista: las guerras de clase, los retrocesos de la reacción, todo aparecía como los necesarios dolores y contracciones del parto o como los avatares selectivos de la evolución. Desde entonces la lectura de la Historia y su intervención progresista en la misma deberían ser “dialécticos”. Las mismas negatividades de la Humanidad, sea el Capitalismo explotador o su efecto, la alienación, son ahora entendidos como “ocasiones” antitéticamente adecuadas para superar el capitalismo o entender la realidad humana.


Analiza el collage: señala nombre del personaje histórico, modelo del automóvil, tipo de producción, tipo de explotación humana, interrelación de dos tipos de producción y algunas imagenes que nos puedan hablar de alienación, fetichismo y revolución.





III. El hombre alienado.


III.a. La autoproducción histórica del hombre.


El hombre no es Alma, ni Razón -Kant-  ni Espíritu, como había definido finalmente Hegel, pero tampoco es mera naturaleza animal sensible, como había replicado Feuerbach. El hombre es el animal más práctico y social -“La esencia del hombre no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales (Tesis VI)- , es decir que cuando hablamos del hombre estamos ante el único que se autoproduce a la vez que produce su objeto.
"El hombre es un ser que sólo en la elaboración del mundo objeto se afirma." (Manuscritos...I.112)
 Y este proceso de autoproducción no puede ser más que histórico y económico:
"La Historia es la verdadera historia natural del hombre.” (“Manuscritos...”III. 196)"

En todo caso, siempre reaparecen Kant y Hegel: el hombre es una síntesis: el hombre es una síntesis material e histórica. Y, como hemos dicho más arriba: no es una síntesis cualquiera, sino síntesis de RELACIONES HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN: no es una síntesis lógica, psicológica, amorosa.


III.b. La desproducción económica del hombre: Fundamentos económicos y valorativos de la alienación.

Hemos visto que el hombre se auto-construye según las distintas relaciones de producción, de donde proceden las distintas formas de conciencia según el lugar (en  la división social del trabajo que depende de la clase a la que se pertenece) que se ocupa en el proceso. El tiempo, la forma de producción,  la valoración de lo producido y los tipos de distribución y acumulación son las bases objetivas de aparición de la conciencia.

Al igual que el hombre se auto-produce en su trabajo, los complejos sistemas de dominación que administran el proceso laboral inciden negativamente, de-constructivamente, en la vida física y conciencia del hombre: ocasionan su “embrutecimiento”, reducción a bestia de carga”, muerte por inanición o, finalmente, construyendo su conciencia de modo falso. Afecta tanto al dominado como al dominador.

III.c. Ámbito y causas de la alienación. 

Se refiere a una forma social concreta: la sociedad burguesa en la que se desarrolla el Capital; lo alienado es el trabajo colectivo del proletariado, así como su producto y finalmente, la alienación es un concepto referido a la realización histórica y práctica y no basta combatirlo en el pensamiento (Feuerbach). De manera que si bien se observan en la alienación estructuras predicativas de tipo lógico (como en las inversiones), está expresando sin embargo relaciones reales de producción, esto es, económicas.
¿Qué es lo que causa objetivamente la alienación? Las relaciones del productor con la realidad, natural o productiva, se convierten, trastornadas, en destructoras (de-constructoras) o imposibilitadoras de su vida en tanto que ser humano: como en la alienación religiosa, así pues
el hombre: a) Pierde algo que...b) se le opone  y que...c) aparece superior  y...d) de lo que se hace dependiente.
La "independización" del objeto producido... El útil-arte.



III.d. Fórmula de la alienación: 

Se trata de una inversión predicativa.  a) el medio (comer, beber, el dinero) pasa a ser el fin, mientras que el fin auténtico (el trabajo, la vida  humana) se considera medio; b) Lo esencial, lo propio, se convierte en secundario, útil y exterior; c) Lo secundario (el tener) substituye al ser; d) el pensar prima sobre el existir; e) lo afirmativo (el trabajo, la vida) se invierte como negativo (sudor y lágrimas). La fórmula de la inversión predicativa la extrae Marx de Feuerbach. (31)
Estas inversiones son las bases de todo conocimiento ideológico: medio por el fin; secundario por primarios; negativo por afirmativo y el pensar por el ser.

III.e. Clases de alienación.


1. Enajenación del hombre-productor respecto del trabajo. La actividad esencial del ser humano es considerada como algo ajeno que lo sacrifica y niega. No es ya su esencia sino un medio no voluntario, forzado. Así el hombre sólo se siente libre en sus funciones animales (comer, beber, engendrar...) mientras que en sus funciones humanas se siente un animal (“Manuscritos...” I.XXIII.).
2. Enajenación respecto del producto del trabajo: aparece como “un objeto ajeno que lo domina”: el "fetichismo" de 
3. Enajenación de la vida misma humana: el hombre es tal en tanto se relaciona consigo mismo como ser universal, práctico, productor y libre. Si la naturaleza se convierte en algo ajeno, si el trabajo, su actividad esencial, aparece ajeno, mero medio, es lógico que la misma vida humana le sea extraña.
4. Enajenación del hombre respecto del hombre: Si el hombre se enfrenta consigo mismo, se enfrenta también al otro. El hombre no pertenece ya al género humano, sino a quien le paga: los hombres son productores-obreros o bien propietarios-capitalistas.










"Subscribe for Industrial Worker, foremost exponent of revolutionary Industrial Unionism" 1911(40) 
























IV. La sociedad: estructura y superestructura. la ideología.

Realmente a la reflexión de Marx le interesa más estudiar el ser de la sociedad que el ser del hombre, porque lo social es el ámbito en el que aparece, evoluciona y puede ser mejorado el mismo hombre: el hombre en tanto que síntesis de las relaciones de producción.
"Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen." (41)
Eso sí, la sociedad que más interesa a Marx -como a su compañero de investigaciones y de aventura revolucionaria, Friedrich Engels- es aquella en la que nacen las desigualdades, las contradicciones que dan lugar al hombre alienado, a la teoría ideologizada y a la misma sociedad de clases. Es una teoría que, además, no pretende limitarse a observar  sino que estudia para cambiar, en el futuro inmediato, a la misma sociedad analizada.

"Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida." (Id.cit.sup.41)

A. Etapas históricas de la sociedad humana según el materialismo económico (propiedad y división trabajo):

A cuatro etapas históricas de la sociedad humana, corresponden cuatro modos de producción:
1. Tribal -salvajismo- comunidad de bienes. Nómadas y cazadores recolectores. Matriarcado.
2. Esclavista. Neolítico -barbarie-. Descubrimiento de la división social del trabajo y de la propiedad. (42) Sedentarios. Comienzan las clases: hombre y mujer -como- y/o amo y esclavo.
2.b. La aparición de la ciudad esclavista -Mesopotamia, Egipto, Grecia- hace aparecer la propiedad mobiliaria y la inmobiliaria: se produce la división ciudad-campo. MODO PRODUCCIÓN ASIÁTICO y ANTIGUO.
3. Feudalismo. Señores feudales y siervos. La aparición de los burgos libres termina con esta etapa. Propiedad territorial y pequeño capital de los gremios. Aqui la división social del trabajo implica una contradicción que va del campo a la ciudad. MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL.
4. Capitalismo. Trabajadores libres convertidos en asalariados. La economía centrada en la propiedad de los medios de producción o capital, en manos de unos pocos. Aparece el estado moderno. MODO de PRODUCCIÓN MODERNO BURGUÉS. (43)
5. Socialismo. Trás la revolución, la dictadura del proletariado termina con el capital y la división de la sociedad en clases. El estado moderno en manos del proletariado es el instrumento.
6. Comunismo. Eliminado el capital, la división de la sociedad en clases y la división social del trabajo. El estado se hace innecesario: de cada uno según su trabajo y a cada uno según sus necesidades.

La sociedad humana tiene un substrato fundamental, a partir del que se genera toda la riqueza y todo el conocimiento y una apariencia:

B. Estructura económica: 
a.1. El trabajo y sus clases.
a.2. La división social del trabajo: hombre, mujer y niño. El campo y la ciudad, el trabajo manual y el intelectual, el trabajo comercial y el industrial
a.3.Los medios y relaciones -fuerzas- de producción -incluyendo el capital-: herramientas, tierra, ganado, mujeres, niños, esclavos (población), máquinas, dinero.
a.4. Las relaciones de producción  Tribu, familia patriarcal, organización rural, granja, ciudad, ejército, estamentos, gremios, reinos, imperios. La propiedad. La aparición de las clases. El proletariado. El armazón jurídico. Las condiciones sociales de vida. Modos de producción.
a.5. El intercambio -realmente otro tipo de relación de producción-: trueque,comercio terrestre o marítimo, impuestos, tributos.
a.5. Su distribución -otro tipo de relación-.


B.2.. Superestructura "cultural": es la "ideología".
las representaciones sociales, la conciencia de los individuos, las religiones, la cultura alienada e ideológica. Es el "reflejo" falseado de las relaciones de producción. Debe estudiarse más bien en las alienaciones del ser humano como problema, el problema de la ética y el problema de la religión como "opio del pueblo" y el concepto de Dios.

C. Las clases sociales: el proletariado mesiánico.
Entre las relaciones de producción aparecidas recientemente en la historia, esto es en los preámbulos del capitalismo, están las clases sociales: la clase social es el hecho preemimente para Marx y Engels, el objeto más precioso en la sociedad capitalista a los efectos de su observación y análisis, porque de las clases sociales y sus contradicciones o, en particular, de una de las clases, el proletariado, es de donde se va a determinar la contradicción más insoluble para el capitalismo y desde donde se va a generar la revolución.
La sociología y el darwinismo se dan la mano en una de las primeras formulaciones del "darwinismo-social": la historia es entendida por Marx como historia de la lucha de clases... (44) La fijación -obsesión esperanzada- en esa clase "salvadora" -mesiánica- fue tan grande, que de Engels tenemos una frase esclarecedora:
"La nueva tendencia que ha descubierto en la historia de la evolución del trabajo la clave para comprender toda la historia de la sociedad, se dirigió preferentemente, y desde el primer momento, a la clase obrera y encontró en ella la acogida que ni buscaba ni esperaba en la ciencia oficial.
El movimiento obrero de Alemania es el heredero de la filosofía clásica alemana." (Engels, F. "Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana." Frases finales. 1886) (45)



D. La Revolución.
La tarea de la filosofía es, a partir de entonces, entender al hombre como el resultado contradictorio de tales relaciones, en orden a revolucionar prácticamente la realidad eliminando tales contradicciones (Tesis VI.).
La revolución social: contradicción de las fuerzas y las relaciones de producción existentes.

"Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas  productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella." (46)



E. La Ideología y el fetichismo de la mercancía.




Cadillac convertible.  E.E.U.U. 1959.


E.1. La ideología respecto de la estructura material: la ideología es superestructura de la estructura económica (clasista y colectiva).
     “Sobre la propiedad, condiciones de existencia, se levantan toda una súper-estructura de sentimientos ilusiones, modos de pensar y conceptos de vida...La clase entera los crea...el individuo aislado, que  los recibe  por tradición y educación, podrá creer que son los motivos determinantes y el punto de partida de su conducta.” (“El 18 Brumario de Luis Bonaparte”. 1852. III. 51. Ariel)
Hay así “desplazamiento” desde lo colectivo-material (estructural) a lo individual-teórico (súper-estructural).

E.2. La ideología respecto de la estructura social: ideología es el conjunto de ideas dominantes producidas por la clase dominante que son expresión “ideal” de las relaciones materiales establecidas. Ideas separadas y abstractas, justificadores del estado social. En este caso la ideología se produce a causa de las escisiones que constituyen la sociedad capitalista: división ciudad-campo; burguesía-proletariado; entre la sociedad civil y la política; entre el trabajo y la vida privada.
Hay dos subclases en este tipo de ideología:
E.2.a. La que es efecto de la alienación social, por la que las ideas (de la clase dominante o del capitalista) que la conforman son inconscientes, no deliberadas; y 2.b., la ideología como producto deliberado, consciente y  “estratégico” de la clase dominante o de sus “especialistas teóricos”, los que el mismo Marx denomina como “ideólogos conceptivos y activos de la clase”. Un ejemplo de este tipo de ideología  es la concepción del trabajo como sacrificio, renuncia y ascetismo .La ideología es lógica, según Marx, en una sociedad en la que el intercambio entre cosas es fundamental; así la cosificación de las personas es la que se expresa en la ideología.

E.3. La ideología respecto al conocimiento: está basada en la separación entre el ser (vida real, práctica, ciencia positiva) y la conciencia (superficial, teórica, especulativa), lo que origina una inversión:
“La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como en la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico; no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia.”(op.cit. I.II.)

Finalmente la ideología, en este terreno del conocimiento,  suele realizar una reducción: el utilitarismo aparece como la única visión de sentido común, eterna y cierta a todas luces; la relación de explotación aparece como la única relación de producción posible...
La relación entre el fetichismo (efecto de la alienación) y la ideología es clara: uno en lo práctico y otra en lo teórico, expresan la independización, la inmortalización o esencialización tanto del dinero, la propiedad, el producto o bien la concepción burguesa del hombre y la sociedad.
El "medio" convertido en "fin". Mater&Company.







V. La ética.
Manifiesto del Partido Comunista (Marx y Engels).  Londres 1848.


V.1. La ética, ideología y pensamiento alienado, separado de la estructura.

Como disciplina filosófica, como parte de la historia de la filosofía o producto académico, para Marx está incluida en la ideología. Es un efecto más de la vida y el conocimiento humanos alienados: es idealista, quiere el bien en una estructura económica que produce y reproduce el mal, la propiedad privada, la acumulación de los medios de producción en unas pocas manos y, por ende, la explotación.

V.2. La ética como religión sin dios.
La ética sería, de esta manera, una religión sin dios, pero en esencia tan religión como la que cree en Dios: es una religión en la que el Dios es el Hombre mismo, o bien sus abstractos e inútiles valores éticos: son buenas intenciones que no tocan la estructura económica y el mal mismo que esta produce. Es un producto de la burguesía y su "doble moral"



V.3. La ética burguesa y la ética proletaria.
Por un lado la ética idealista, filosófica, es un síntoma, una reivindicación de lo que no hay, y en ese sentido hay que leerla, aprovecharla y superarla mediante la crítica materialista-dialécticamente "aufheben": superar/conservando-. Pero por otro lado emerge una ética proletaria en la misma práctica del mundo obrero. En sus reivindicaciones, revueltas, revoluciones y propuestas. Por ejemplo en la prédica de las comunidades luteranas comunistas, o en el movimiento obrero contra las máquinas.
Marx se debate entre el determinismo historicista -que traerá por sí solo la realización del bien, o al menos las condiciones sociales necesarias- y el voluntarismo ilustrado y burgués radical, que cree en la acción de las organizaciones humanas a los efectos del cambio social. Así ya lo señaló nuestro Aranguren hace mucho tiempo en El marxismo como moral (1968). (50)


V.4. La ética como práctica revolucionaria.

Lo que la teoría, la filosofía o la ética ilustrada o humanista no han conseguido -esto es, en palabras kantianas, que la buena voluntad impere en las relaciones humanas,- no se supera con más crítica teórica sino en la práctica revolucionaria. Marx tenía una auténtica "fe en la acción" revolucionaria.
Marx no renuncia a la valoración ética, lo único que cambia es la forma en la que formula sus imperativos:

"Para vengarse de las iniquidades cometidas por las clases gobernantes, en la Edad Media existía en Alemania un tribunal secreto llamado Vehmgericht. Si alguna casa aparecía marcada con una cruz roja, el pueblo sabía que el propietario de dicha casa había sido condenado por Vehm. Hoy día, todas las casas de Europa están marcadas con la misteriosa cruz roja. La Historia es el juez; el agente ejecutor de su sentencia es el proletariado." (Marx, K. "Discurso pronunciado en la fiesta del aniversario del `People´s Paper") (51)
Hay una fe excesiva en el tribunal de la Historia -recordemos lo que, luego, "produce" la historia: el holocausto- así como en la praxis obrera -que los anarquistas leerían como "acción directa"-, sin caer en la cuenta de que la necesidad de dirigir a la clase obrera, implicaba a su vez, la necesidad de "educar a los educadores". En la crítica a Robert Owen, el utópìco, el propio Marx se hacía la crítica sin saberlo, así como prevenía los desastres del bolchevismo y el comunismo autoritario estalinista:
"(Se) olvida de que son los hombres los que hacen que cambien las circunstancias y que  el propio educador necesita ser educado" (Marx, K. Tercera tesis sobre Feuerbach. Ed.cit.sup.)
Pero, sea como sea el pragmatismo marxiano, está imbuido de los valores de la Ilustración: está el valor de "Igualdad", tantas veces como el mismo Marx estima que la distribución o la extensión de la propiedad es "desigual"; está el valor de "Justicia" siempre que Marx considera que el proletario está "explotado";conjunto al de "igualdad" el de solidaridad, pero sólo entendido como propio de la "clase obrera", de manera que no es un valor universal. Como ya hemos dicho el valor de "libertad" quedará para los liberales -empiristas- y los compañeros de viaje revolucionarios, los anarco-comunistas de Bakunín, pero no para Marx que ve en la libertad un valor más burgués que otra cosa.
Pero el imperativo permanece en Marx y Engels y la prueba es "el deber histórico" que posee al proletariado como agente universal en la lucha de clases:
"No en vano el proletariado pasa por la escuela, dura, pero forjadora de temple del trabajo. No se trata de lo que este o aquel proletario, o incluso el proletariado en su conjunto, pueda representarse de vez en cuando como meta. Se trata de lo que el proletariado es y de lo que está obligado históricamente a hacer, con arreglo a ese ser suyo." (Marx y Engels. La Sagrada Familia. 1845. ) (52)



VI. El problema de Dios como parte de la ideología.


VI.A. La metafisica, el idealismo y la religión son alienaciones de la vida humana.


Fetiche de venganza Voodoo


Moral, metafísica o religión, para Marx son ideologías, esto es el producto mental, intelectual de la alienación social...Marx llega a la filosofía por la crítica del idealismo alemán. La religión, como la metafísica han invertido según la "formula lógica de la alienación", el proceso real de vida: 
"No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia." (Ideología Alemana. I.II.A. Pág.26)
De ahí que el idealismo, para el que lo incondicionado manda sobre lo condicionado, sea profundamente "religioso"; Marx acusa a los alemanes, a sus filósofos y a sus burgueses, de estar "atrasados históricamente" frente a franceses y británicos, pues estos ya se han sacudido tales metafísicas, gracias a su avance industrial y a la aparición de la clase burguesa mucho antes.
"Mientras que los franceses y los ingleses se aferran, por lo menos, a la ilusión política, que es, ciertamente la más cercana a la realidad, los alemanes se mueven en la esfera del `espíritu puro´ y hacen de la ilusión religiosa la fuerza motriz de la historia." (Id.cit.sup."Sobre la producción de la conciencia." Pág.42.)
Pero, ¿en qué consiste ese proceso económico que se traduce en la aparición del sentimiento religioso? Es, ni más ni menos que  "el poder social el que se les aparece como un poder ajeno" (Id.cit.sup. Pág.36). ¿Cual es el poder que reaparece "extrañado", "ajenizado" a los seres humanos alienados?

- El Objeto producido.
- La Mercancía.
- El Mercado.

Marx está hablando de la "economía separada", aquella que comenzó con la división social del trabajo en la familia, con la esclavitud de la mujer y los hijos, con la aparición de la propiedad privada y finalmente con el intercambio monetario, mercantil, bursístico...Esa economía ha producido un fenómeno realmente "siniestro":
"Los actos propios del hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hostil, poder que le sojuzga, en vez de ser él quien los domine." (Id.cit.sup. Pág.34)
Según el proceso de producción, según las fuerzas y relaciónes de producción que la historia concreten, esa conciencia del poder ajeno que "le sojuzga" será animista -espíritus de la naturaleza-, politeísta, monoteísta o panteísta. Así para el "idealismo absoluto" de Hegel, la Historia es el proceso de encarnación de la Idea Universal que necesita encarnarse sucesivamente en los momentos de la conciencia histórica y filosófica del hombre. Por lo tanto la "esencia del hombre", la "substancia" o el espíritu del hombre no es más que:
"La suma de fuerzas de producción...con que cada individuo y cada generación se encuentra..." (Pág.41)
Y nada más.

VI.B. La crítica humanista es, también, religiosa y alienada. Ludwig Feuerbach.


La crítica que realiza la "izquierda hegeliana" a la religión vuelve a reincidir en el problema religioso. Feuerbach quiere preservar no la religión católica, ni la luterana, sino el mismo "sentimiento religioso" y así lo "salva" traspasándolo al ser humano que, de esta manera, se convierte en el nuevo Dios al que adorar. El nuevo "culto" ya de rango filosófico, se plasmaría en un "Amor intersubjetivo". Así nace el "Humanismo" moderno.
"Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto delas relaciones sociales." (Sexta "Tesis sobre Feuerbach.")
Y de nuevo Feuerbach escinde y separa al ser humano, de nuevo lo "aliena" entre dos polos: la esencia de lo humano es la teoría y no la práctica. El humanista cree que el problema religioso se soluciona re-absorbiendo la esencia de la religión en la esencia de lo humano, sin Dios ni Revelación alguna.(61) Sólo el Hombre es digno de adoración. Marx le echa en cara su ignorancia del hecho fundamental del problema: el hecho material y social:
"Feuerbach arranca de la auto-enajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. (...) Que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base consigo misma." (Cuarta "Tesis sobre Feuerbach")

VI.C. La religión como "opio del pueblo".


Pero la religión no solo es una alienación en la que se ha fundamentado la metafísica idealista y el humanismo de Feuerbach, no solo es una visión falsa de la realidad, la religión no solo es una impostura inútil, como parte fundamental de la superestructura y como ideología, la religión está al servicio de la clase dominante y del capitalismo explotador justificando la injusticia, calmando el sufrimiento que produce la injusticia, impidiendo la revolución.
"La religión es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo." (Texto completo en Nota) (62)
La Macarena de Sevilla. S. XVII. Anónimo. Posiblemente de Roldán (1624-1699)






Ha sido Engels el que ha dedicado más líneas a la crítica y al des-enmascaramiento de la religión como ideología, pero también Marx, desde sus primeros escritos, ha concretado el terreno desde el que la religión se "condensa como una formación nebulosa en el cerebro del hombre":
 "(La religión -afirma Marx-" ha llegado a ser una cualidad inherente a la propiedad de la tierra y todas las obras que tratan del sistema del mayorazgo están llenas de unción religiosa. La religión es la forma ideal suprema de esta brutalidad." (Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.) (63) 
Lo que es una relación de producción explotadora se traduce en una "voluntad oscura, quebrada contra la gleba, embriagada precisamente por la impenetrabilidad del elemento al que se encuentra atada."
Ya vemos que la idea del narcótico, de la droga que perturba la visión de la realidad, aparece a menudo en la escritura marxiana junto a las precisiones del economista.
Sin embargo, y a pesar del reduccionismo que implica todo materialismo, especialmente el economicista, Marx refina su análisis de la religión, al admitir que en la religión también se expresa el dolor acumulado por el explotado:
"El sufrimiento religioso es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo."
Por lo tanto la lucha contra la religión, o la irreligiosidad, o el ateísmo es parte de la militancia revolucionaria comunista. Como el mismo Marx había señalado en el ya citado artículo de los Anales Franco-Alemanes:
"La lucha contra la religión es indirectamente una lucha contra ese mundo al que le da su aroma espiritual. (Vid. Nota 61) 
Cristo de la Caída. Benlliure. Úbeda.








VI.D. La religión también padece el "fetichismo de la mercancía."


El fetichismo es un efecto de la alienación económica: el objeto, como resultado de la alienación del trabajador, pasa a ser sujeto, superior, fantasmático, irreal y sobrenatural; el dinero, la mercancía, son así “adorados” literalmente como poder no producido por el hombre, quedan “mistificados”.
Este análisis sobre el objeto material producido en el sistema capitalista, explicaría también el proceso mental que llena y rellena la vida y los templos de los creyentes: imágenes, altares, pinturas, esculturas, reliquias, textos sagrados, instrumentos como los copones, los sagrarios y reliquiarios, pasos de procesiones, tumbas y momias sagradas, etc., todo esto entraría perfectamente en esta calificación de "fetichismo" solo que ahora ya más despegado aún del proceso mismo de producción de la mercancía. 
De ahí esa futura furia anticlerical y la  iconoclasta tarea "revolucionaria" de quemas de iglesias, conventos y objetos de culto. Los sistemas comunistas incluirán en su tarea la prohibición de las religiones y público culto. Es verdad que, a su vez, estos regímenes utilizarán el mismo fenómeno fetichista para endiosar a sus dirigentes...
















CÁLIZ Y PATENA DE DOÑA URRACA. Autor desconocido. Hacia 1063. Ágata, oro y piedras preciosas. Real Basílica de San Isidoro, León. Arte Románico.







NOTAS.


(11) Marx y Engels. La ideología Alemana. I.II.A. Pág. 27. Trad. Wenceslao Roces. Grijalbo. Barcelona 1972.
(21) Carta de Marx a Pavel Vasilievich Annekok. Bruselas, 28 de diciembre de 1846. C.Marx - F.Engels. Obras Escogidas. T.I. Pág.538. Ed. Progreso. Moscú, 1981.
(22) Marx, K. Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política. C.Marx...Obras...Pág. 518. Ed.cit.sup.
(23)  Marx, Carlos, "Tesis sobre Feuerbach" (1845) Octava y undécima -última- tesis. Estas tesis se encuentran en el cuaderno de notas de Marx, correspondiente a los años 1844-47 y tienen como título "Sobre Feuerbach". Fueron publicadas por Engels en 1888, como apéndice a su ensayito "Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana"
El mismo Engels resume así el valor -ya reconocido- de las citadas "Tesis":
"Antes de mandar estas líneas a la imprenta -"Ludwig Feuerbach y el fin de..."- he vuelto a buscar y repasar el viejo manuscrito de 1845-6. La parte dedicada a Feuerbach no está terminada...En cambio, he encontrado en un viejo cuaderno de Marx las once tesis sobre Feuerbach que se insertan en el apéndice. Trátase de notas tomadas para desarrollarlas más tarde, notas escritas a vuelapluma y no destinadas en modo alguno a la publicación, pero de un valor inapreciable por ser el primer documento en que se contiene el germen genial de la nueva concepción del mundo." Londres, 21 de febrero de 1888. Engels. 
Nota preliminar de "Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana". Versión y edición de Ricardo Aguilera, Padilla, Madrid 1968.
(24) Feuerbach, Ludwig. "Tesis provisionales para la reforma de la filosofía." (1843). Son la primera y vigésima octava tesis. Ed. Subirats. Labor, Barcelona 1976.
(25) Engels, Friedrich. Anti-Dühring, "O la revolución de la ciencia de Eugenio Dühring" (introducción al estudio del socialismo).1878. Cap. XII y XIII. Pág.134 y 145. Trad. J. Verdes Montenegro y Montoro para Ciencia Nueva/Ayuso, 1968 y Madrid 1975.
(31) Feuerbach, Ludwig. "Tesis provisionales..." Tesis nº 52. Pág.21 edición citada arriba.
(40) El cartel de propaganda de la revista revolucionaria, ofrece la suscripción anual por un dolar, o tres meses por 25 centavos. La organización puede ser contactada en el apartado postal 2129, de Spokane, Washingnton. Dibujado y diseñado por Nedeljjkovich, Brashich and Kumarich en 1911, el cartel de la organización internacionalista y revolucionaria está protegido por un copyright by International Pub. Co. 1747 W. 25 St. Cleveland. O. USA. ¿Fue dibujado en Rusia o se trataba de unos dibujantes eslavos emigrados a los Estados Unidos de Norte América?
(41) Marx, Karl. La ideología alemana (1845). I. "Feuerbach. Contraposición entre la concepción materialista y la idealista." II. Pág.19. Trad. Wenceslao Roces. Grijalbo. Barcelona 1972.
(42) Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884). Aunque toda la producción de Engels está siempre en relación con la teoría de Marx -no sólo compartida, también incluso elaborada a medias, como en La ideología alemana-, es Engels el que, a partir de las obras de los pioneros de la antropología social y cultural -Bachoffen, McLennan y Morgan-, se dedica en particular y escribe sobre estos detalles. Así el capítulo I "Estados prehistóricos de cultura", en los que acepta la división de Morgan, Salvajismo, barbarie y civilización, con sus fases correspondientes, y el capítulo II. "La familia". Pág. 33 y ss. y 41 y ss. Editorial Fundamentos. Madrid 1970.
(43) Marx, K. Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política. C.Marx...Obras...Pág. 518. Ed.cit.sup.
(44) Marx y Engels. "Manifiesto del Partido Comunista" (1848).
"La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre...lucha que terminó siemmpre con la transformación revolucionaria de todas la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna." Marx y Engels. Obras Escogidas...Ed.cit.sup. Epígrafe 1. "Burgueses y proletarios". Pág. 111.
(45) Engels, F. "Ludwig Feuerbach y...". Ed.cit. sup. Fue escrito en el 1886 y publicado el mismo año en la revista "Neue Zeit". Posteriormente, en el 88 se editó como folleto en Stuttgart.
(46) Marx, K. Prólogo de la Contribución... Id.cit.sup.
(50) J.Luis López Aranguren. El marxismo como moral (1968). 4.1. "Ciencismo y voluntarismo" Pág.70. Alianza Editorial. Madrid 1968.
(51) Marx y Engels. La Sagrada Familia (1845). Editorial Grijalbo. Mexico, 1980. Pág. 102.
(52) Marx, K. "Discurso pronunciado en la fiesta del aniversario del `People´s Paper" Se trata del banquete en honor del cuarto aniversario del periódico, el 14 de abril de 1856. El semanario pertenecía al "Cartismo" inglés, una especie de movimiento sindical obrero. Apareció desde mayo de 1852 hasta junio  de 1858, en que pasó, por compra, a ser un periódico burgués más. Marx y Engels colaboraron con el periódico.


(61) Feuerbach, Ludwig. Principios de la filosofía del futuro. (1843)
"La nueva filosofía es la completa, absoluta y acontradictoria disolución de la teología en la antropología...lo que se disuelve en el entendimiento también tiene que disolverse finalmente en la vida, en el corazón, en la sangre del hombre...pues sólo la verdad convertida en carne y sangre es verdad." Principio 52. Pág.106 ed.cit.sup.
(62) Marx,K. "Contribución a la Crítica de la Filosofía del derecho de Hegel", Introducción '2,2.1844. Deutsch-Französische Jahrbücher" («Anales franco-alemanes»). Esta revista, publicada en París, tenía en la redacción no sólo a Marx, sino también al burgués y radical Arnold Ruge. Sólo apareción el primer y doble fascículo, en febrero del 44. Se publicaban  las obras de Carlos Marx: "Contribución al problema hebreo" y "Contribución a la critica de la filosofía del Derecho de Hegel. Introducción", así como las de Federico Engels: "Esbozos para la crítica de la Economía Política" y "Situación de Inglaterra. Tomás Carlyle, El pasado y el presente". Es el momento en el que Marx y Engels abandonan el "democratismo" y se pasan al materialismo revolucionario. Esa fue la causa de la ruptura con Ruge y el final de la publicación.

"El fundamento de la crítica irreligiosa es: el hombre hace la religión, la religión no hace al hombre. Y ciertamente la religión es auto-conciencia de sí y de la propia dignidad, como la puede tener el hombre que todavía no se ha ganado a sí mismo o bien ya se ha vuelto a perder. Pero el hombre no es un ser abstracto, agazapado fuera del mundo. El hombre es su mundo, estado humano y sociedad; estado y sociedad que producen la religión, la cual es conciencia invertida del mundo, porque ellos son un mundo al revés. La religión es la teoría universal de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica popularizada, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su complemento solemne, su base general de consuelo y justificación. Es la realización fantástica de la esencia humana, puesto que la esencia humana no existe en la realidad. Por tanto, la lucha contra la religión es indirectamente una lucha contra ese mundo al que le da su aroma espiritual. El sufrimiento religioso es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo.
La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo, es la reivindicación de su felicidad real. El llamamiento para que el pueblo se deje de ilusiones acerca de su condición, implica reclamarle  para que termine con un estado de cosas que necesita ilusiones. La crítica de la religión es ya, en embrión, la crítica del valle de lágrimas, santificado por la religión."
(63) Marx, Karl. Crítica de la filosofía del estado de Hegel" (1843)1.c. "El poder legislativo". Comentario al parágrafo hegeliano nº 268. Pág.128. Edición de A. Sánchez Vázquez y traducción de A. Encinares para Ediciones Grijalbo. Barcelona 1974.






TEXTOS..


 (T.1) El inmenso salto entre el "punto de vista" de Kant y el de Marx se puede visualizar bien en las respectivas consideraciones de la "familia": Kant sigue exponiendo la teoría ilustrada sobre derechos y deberes, con la valoración imprescindible de la igualdad y libertad. Pero, ni en su Alemania, ni en la de Marx, esos derechos y valores se daban de hecho. Es más, las revoluciones y saltos históricos que se habían dado en Europa, no se habían ni realizado ni entrevisto en Alemania. De ahí la radicalidad analítica y utópica que se observa en el texto de Marx que, por otro lado, no hace más que describir hechos.


Textos: la contradicción entre la “razón teórica” kantiana y la “razón práctica” o práctica de la razón de Marx. La familia, igualdad, esclavitud y necesidad de su supresión.

I.                    <!--[endif]-->Kant sobre el contrato legal de matrimonio y su esencia igualitaria.


a. “XXIV. La comunidad sexual es el uso mutuo de los órganos y facultades sexuales de un individuo de sexo diferente. Es natural –puede procrear- o contra-natura. (…) Tiene lugar según la naturaleza animal –vaga libido, venus vulgivaga, fornicatio), o según la ley. (…) De donde se sigue que la cesión y la aceptación de un sexo para uso de otro no son posibles más que bajo la única condición de matrimonio…si uno de los esposos se escapa, o se pone a disposición de una persona extraña, el otro tiene siempre el derecho incontestable de hacerle volver a su poder, como una cosa.(…)

b. XXVI. La relación delos esposos es una relación de igualdad de posesión…pero solamente en la monogamia…
Tal vez se preguntará si este tipo de unión tiene algo más contrario a la igualdad de los esposos, que la ley que dice del hombre con relación a la mujer: `Él será tu señor –él mandará, ella obedecerá-´. Esta ley no puede considerarse como contraria a la igualdad de una pareja humana…(a no ser) que el derecho se funde en la superioridad de las facultades del hombre sobre las de la mujer en la realización del bien común de la familia, y en el uso que debe hacerse de ella. De esta manera, la autoridad, y la superioridad puede derivarse del deber de la unidad y dela igualdad con respecto al fin.
(Kant, Inmanuel. Principios metafísicos del Derecho (1797). I. Cap. II. Secc. Tercera. “Del derecho doméstico. T.1º. “Del derecho matrimonial”. Pág.89, 90 y 91. Ed. J.L. Izquierdo Hernández, trad. G. Lizárraga. Ed. Américalee. Buenos Aires. 1974. Es parte de la total Metafísica de las costumbres, mismo año.

II.                  <!--[endif]-->Marx sobre la familia como fuerza y relación productiva.


a. “Con la división del trabajo, que lleva implícitas todas estas contradicciones y que descansa, a su vez, sobre la división natural del trabajo en el seno de la familia y en la división de la sociedad en diversas familias opuestas, se da, al mismo tiempo, la distribución y, concretamente, la distribución desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente, del trabajo y de sus productos; es decir, la propiedad, [17] cuyo primer germen, cuya forma inicial se contiene ya en la familia, donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido. La esclavitud, todavía muy rudimentaria, ciertamente, latente en la familia, es la primera forma de propiedad, que, por lo demás, ya aquí corresponde perfectamente a la definición de los modernos economistas, según la cual es el derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros. Por lo demás, división del trabajo y propiedad privada son términos idénticos: uno de ellos dice, referido a la actividad, lo mismo que el otro, referido al producto de ésta. “ (Marx. Karl. La ideología alemana. I.II. [1] Pág. 33.

b. “Construcción de viviendas. De suyo se comprende que, entre los salvajes, cada familia tiene su caverna propia o choza, como entre los nómadas ocupa cada una su tienda aparte. Y el desarrollo ulterior de la propiedad privada viene a hacer aún más necesaria esta economía separada. (…) La construcción de ciudades representó un gran progreso. Sin embargo, en todos los periodos anteriores, la supresión de la economía aparte, inseparable de la abolición de la propiedad privada, resultaba imposible, entre otras cosas, porque no se daban las condiciones materiales para ello. La implantación de una economía doméstica colectiva presupone el desarrollo de la maquinaria, explotación de fuerzas naturales…conducciones de aguas, iluminación por gas, calefacción a vapor, etc., así como la supresión de la [contradicción] de la ciudad y del campo. (…) Que la supresión de la economía aparte no puede separarse de la supresión de la familia, es algo evidente por sí mismo.” 
(Nota de Marx y Engels a  la frase “como se suele hacer en Alemania”. (Marx. Karl. La ideología alemana. I.II. [1] Pág. 29. Ed.cit.sup.)





VII. Resúmenes.




Marx. I. El conocimiento como problema práctico y material.


I.a. Los polémicos rasgos de la epistemología del materialismo histórico y económico. 


a.1. No hay "espíritu" conocedor, ni Razón, ni Sujeto, ni "a priori" del que dependa el conocimiento
a.2. No hay conocimiento puro ni a-histórico (contra Kant y Hegel).
a.3. El auténtico conocimiento no puede ser definitivo por ser práctico.
a.4. El único conocimiento objetivo versa sobre la "materia" y depende de la "materia".
a.5. El conocimiento materialista es dialéctico: sus pasos dependen de la dinámica tesis, antítesis y síntesis.


I.b. Evolución y componentes del materialismo marxiano.


b.1. El primer materialismo: el atomismo ateo de Epicuro. Frente al idealismo, el objeto del conocimiento aparece como mero átomo material, con un comportamiento casual y azaroso. Es una teoría de las fuerzas en el espacio con leyes atómicas de agregación y separación, de cambio-intercambio. No hay Destino, ni Dios, ni dioses, sólo el hombre que instituye el orden hedonista de la libertad: sin finalidad, ni lógica ni identidad.

b.2. Materialismo científico: ciencias naturales y sensualismo de Ludwig Feuerbach. Darwin.
El objetoa conocer es una materia evolucionista, no fisicista. El hombre siguiendo a Feuerbach es un ser Natural, Animal y Sensible que ha proyectado por temor sus materiales necesidades de supervivencia en un mundo espiritual. El espíritu no es más que Reflejo: “El secreto de la teología es la antropología...” (Feuerbach) Pero Feuerbach termina idealizando al hombre con su “amor intersubjetivo”. Será Darwin el que aporte la clave definitiva: la lucha práctica por la supervivencia… “Feuerbach no pudo asistir todavía en vida a los tres descubrimientos decisivos: el de la Célula, el de    la transformación de la energía y el de la teoría de la evolución que lleva el nombre de Darwin.”(“Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía…”, de Engels, 1886)

b.3. Materialismo histórico: la práctica y el progreso a partir de las contradicciones.
La naturaleza del ser humano es la Historia: en ella como práctica el ser humano se ha autoconstruido; el ser humano no sólo produce objetos; es una producción universal en tanto que en su objeto el ser humano se auto-produce. En 1845, en sus “Tesis sobre Feuerbach”,  Marx rechazará una esencia humana abstracta e inherente a cada individuo siendo, por el contrario, “el conjunto de las relaciones sociales (Tesis VI). El hombre es el resultado contradictorio de tales relaciones: es posible revolucionar prácticamente la realidad, apoyándose en aquellas y eliminándolas (Tesis VI).

b.4. Materialismo económico: el hombre como síntesis de relaciones productivas.
Si bien muchos animales producen, el hombre es el único “Productor Universal”: el hombre es una síntesis material e histórica, pero no de cualquier tipo, sino síntesis de RELACIONES HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN: no es una síntesis lógica, psicológica, amorosa.

b.5. Materialismo dialéctico: lógica, historia y progreso.

La realidad histórica –como la lógica y la física- tiene una estructura inteligible: se inicia con la simplicidad (tesis-afirmación), se desarrolla con la contradicción (antítesis-negación) y se replantea -para recomenzar- en la síntesis (superación o progreso).




Marx. III. El problema del hombre. El hombre alienado.


III.a. El problema en el origen: la autoproducción histórica del hombre.
El hombre no es Alma, ni Razón -Kant-  ni Espíritu, como había definido finalmente Hegel, pero tampoco es mera naturaleza animal sensible, como había replicado Feuerbach. El hombre es el animal más práctico y social -“La esencia del hombre no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales (Tesis VI)- , es decir que cuando hablamos del hombre estamos ante el único que se auto-produce a la vez que produce su objeto. “El hombre es un ser que sólo en la elaboración del mundo objetivo se afirma." (Manuscritos...I.112)
En todo caso, siempre reaparecen Kant y Hegel: el hombre es una síntesis de RELACIONES HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN: no es una síntesis lógica, psicológica, amorosa.

III.b. El problema en el capitalismo: la des-producción económica del hombre: la alienación.
Hemos visto que el hombre se auto-construye según las distintas relaciones de producción, de donde proceden las distintas formas de conciencia según el lugar (en  la división social del trabajo que depende de la clase a la que se pertenece) que se ocupa en el proceso. El tiempo, la forma de producción,  la valoración de lo producido y los tipos de distribución y acumulación son las bases objetivas de aparición de la conciencia.
Al igual que el hombre se auto-produce en su trabajo, los complejos sistemas de dominación que administran el proceso laboral inciden negativamente, de-constructivamente, en la vida física y conciencia del hombre: ocasionan su “embrutecimiento”, reducción a bestia de carga”, muerte por inanición o, finalmente, construyendo su conciencia de modo falso. Afecta tanto al dominado como al dominador.

III.c. Ámbito y causas de la alienación. 
Se refiere a una forma social concreta: la sociedad burguesa en la que se desarrolla el Capital; lo alienado es el trabajo colectivo del proletariado, así como su producto y finalmente, la alienación es un concepto referido a la realización histórica y práctica y no basta combatirlo en el pensamiento (Feuerbach). Se observan en la alienación estructuras predicativas de tipo lógico (inversiones), pero expresan relaciones reales de producción, esto es, económicas.
¿Qué es lo que causa objetivamente la alienación? Las relaciones del productor con la realidad, natural o productiva, se convierten, trastornadas, en destructoras (de-constructoras) o imposibilitadoras de su vida en tanto que ser humano: como en la alienación religiosa, así pues
El hombre: a) Pierde algo que...b) se le opone  y que...c) aparece superior  y...d) de lo que se hace dependiente.

III.d. Fórmula de la alienación: 
Se trata de una inversión predicativa.  a) el medio (comer, beber, el dinero) pasa a ser el fin, mientras que el fin auténtico (el trabajo, la vida  humana) se considera medio; b) Lo esencial, lo propio, se convierte en secundario, útil y exterior; c) Lo secundario (el tener) substituye al ser; d) el pensar prima sobre el existir; e) lo afirmativo (el trabajo, la vida) se invierte como negativo (sudor y lágrimas). La fórmula de la inversión predicativa la extrae Marx de Feuerbach. (31)

III.e. Clases de alienación.
1. Enajenación del hombre-productor respecto del trabajo. 2. Enajenación del producto del trabajo.3. Enajenación de la vida misma humana4. Enajenación del hombre respecto del hombre.




3 comentarios:

  1. ALIENACIÓN: COMPARACIÓN ENTRE HEGEL Y MARX

    Voy a comentar la idea de alienación para estos dos conocidos filósofos, Marx y Hegel, este último tuvo una gran influencia en la teoría de Marx.

    Para Hegel, alineación equivalía a objetivación: el sujeto se convertía en objeto. Para Marx en cambio, no es posible identificar los conceptos de objetivación y alienación, porque la objetivación es necesaria y beneficiosa, mientras que la alineación es perjudicial. La objetivación es necesaria para la realización del ser humano a través del trabajo. La alineación es, en cambio, una disfunción, un desajuste en el proceso de la autorrealización humana.
    Hegel cree que la alienación es superada por la filosofía, historia, arte; y lo llama objetivación porque las ideas del pensamiento se ven contrastadas por cosas objetivas. Pero Marx cree que el trabajo es esencial para el hombre, y que si no trabajan no podrían sobrevivir, para ello inventan cosas y así evolucionan a lo largo del tiempo, como por ejemplo, la agricultura.
    Para Hegel la alienación consiste en objetivación, es decir, lo que proviene del sujeto, que es subjetivo, se transforma en objeto, en algo objetivo. Pero Marx dice que la objetivación es el resultado del trabajo; como el trabajo es esencial para el hombre, este produce cosas. Y la alienación, por tanto consiste en esa separación que hay entre el trabajador y el producto; es como un desajuste en el proceso productivo.

    MARTA ALONSO 1ºBH

    ResponderEliminar
  2. La alienación -recuerda, de "alien", otro, extraño, alieno, ajeno- es un objeto de reflexión -incluso un descubrimiento- que no podía tratarse hasta que la sociedad europea cambió a gran velocidad. El abandono del campo, la aparición de las primeras factorías y las iniciales máquinas, el desdoblamiento del ser humano y el aumento del ojo reflexivo, nos acercan a esa relación compleja entre los seres humanos e, incluso de cada individuo consigo mismo. Hegel tiene una perspectiva "aérea" de la historia, en "cuyo altar se sacrifican los pueblos" en favor del progreso y la encarnación de la "Razón": todo está justificado. Marx contempla la historia y la alienación desde "abajo", desde la posición de los individuos, clases y pueblos en busca de la liberación...Marx tiene ya nuevos hechos sociales -como la revolución industrial avanzada, la cadena de producción, la absorci´n laboral de los niños- para concretar y sobre significar el fenómeno de la alienación. Para Hegel el trabajo sigue siendo una maldición que procede del "pecado original" de la escisión del ser humano del tronco animal del antepasado, mientras que para Marx el trabajo es lo que ha hecho al hombre, no solo necesario para sobrevivir, sino esencial para determinar su ser, su naturaleza, su esencia misma. Son dos perspectivas sucesivas, contrarias pero, en cierto modo, complementarias. Los avatares de la sociología y la filosofía del hombre han puesto en cuestión la categoría de la alienación como realidad social o psicológica, pero durante todo el segundo tercio del siglo XX fue un concepto de moda e incluso el movimiento rebelde de los sesenta le dio nuevo relumbre en pensadores procedentes del marxismo con los de la escuela de Franckfurt, Adorno, Horkheimer, Marcuse, etc, al descubrirse escritos juveniles del propio Marx en los que trataba el tema. La revolución de Mayo del 68 tenía la alienaci´n como eje. Es un tema, por lo tanto, de historia de la filosofía, de ética y de política. Interesante tu elección Marta y la naturalidad de tu exposición. Ernesto.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ernesto, me podrías decir si es posible, por favor, los problemas que hay que estudiar para el examen del 19 de junio de Marx, Rousseau, Descartes, Hume. Gracias

    ResponderEliminar