(1) Historia Fil. II. Contemporánea: Tema X. Vitalismo. F. Nietzsche.


   X. VITALISMO.  F. NIETZSCHE.  





"`Donde se alza el árbol del conocimiento, allí está siempre el paraíso´: esto es lo que dicen las serpientes más viejas a las más jóvenes." F.Nietzsche. S. e Int. (0) La caída del Hombre, 1628-29, Peter Paul Rubens http://observatorioredes.blogspot.com.es/2012/01/la-tirania-de-la-penitencia-ensayo.html





Friedrich Nietzsche (1844-1900)






ÍNDICE.


(0. Contexto histórico, sociocultural y filosófico. Antecedentes filosóficos.)


I. El plural problema del hombre: Mito, Tragedia, Cuerpo, Historia y Vida decadente. 

II. El problema del conocimiento: la voluntad de verdad y la Vida al servicio del saber.

III. El problema de la sociedad: gregarismo, estatismo y la Gran Política.

IV. El problema de la ética y la voluntad de poder.

V. El problema de Dios: politeísmo y monoteísmo.


VI. Resumen del pensamiento de Nietzsche para preparar exámenes de curso o de P.A.U.



VII. Las "dos caras" de Nietzsche. "Resumen al cuadrado." Y es que “la vida es prisa” –Ortega y Gasset-, (especialmente en Mayo) 

VIII. Vocabulario nietzscheano (en un folio).

IX. Notas y "Nota 0":"El Árbol del Bien y del Mal"...y la Serpiente.









(0. CONTEXTO.)






17 años. 1861. Teología, filología, música en Schulpforta (1) 

0. A. HISTÓRICO y SOCIOCULTURAL.
La primera oleada de efectos de las revoluciones, la esperanza en el progreso, la libertad y la ilustración de las masas y el poder, ha pasado; ahora vienen, también, las visiones negativas de los grandes cambios. El Industrial (nueva demografía, capitalismo, liberalismo, producción en serie, jerarquización social según la economía; los inventos y la técnica en la vida cotidiana); el nacional (unificación estatal de Alemania bajo Prusia: burguesía, militarismo, expansión) y el democrático (proletariado, sindicalismo, derechos laborales, internacionales obreras; el sufragio, constituciones, partidos políticos; el socialismo).

0. B. CONTEXTO FILOSÓFICO.
  1. Crisis de la razón moderna: contra los excesos de la razón dogmática y la proposición del idealismo absoluto (Hegel) de que la totalidad de lo real es la verdad más racional. Lo real no es racional ni lo racional real.
  2. Frente a la Razón (con mayúscula) se reivindican los “hechos” (lo positivo de Comte) o lo natural (con minúscula, lo meramente fisiológico como en el naturalismo).
  3. Contra el yo del racionalismo, del que todo surge, y alrededor del que gira toda la realidad, se priman las condiciones materiales de la vida.
  4. Se hereda el voluntarismo e intuicionismo Kantianos: la parte menos racional del ser humano: no más el pensar, a partir de Kant, el querer.
  5. El ideal de lo Universal, deja paso el ser humano individual, angustiado, existencial, genial, artístico y creador.
  6. Rechazadas la claridad y distinción del racionalismo, la sospecha queda instalada en todos los ámbitos: el yo, la conciencia, son prolongaciones inesperadas de la clase social, de la posición en la producción, los deseos inconscientes (del súper-ego o del ello) o de la voluntad de poder. La filosofía es interpretación de signos, síntomas de toda esa dimensión desconocida, oculta. El optimismo progresista ilustrado se empareja con el pesimismo.


18. 1862. Poesía con E. Ortlepp. Asociación "Germania"















Nota sobre la biografía fotográfica de Nietzsche -que se presenta en esta página-, a cargo del mismo Friedrich: 

"Poco a poco se me ha ido manifestando qué es lo que ha sido hasta ahora toda gran filosofía: a saber, la autoconfesión de su autor y una especie de `memoires´ no queridas y no advertidas. (...) En el filósofo, nada, absolutamente nada, es impersonal." (Más allá del bien y del mal. I.6. Pág. 26 y 27) (2)





1864. 20 años. Muerto el poeta, ya es schopenhaueriano.




      1. Mito y tragedia griega y filosofía presocrática.

      2. Voluntarismo: Kant, Fichte  y La filosofía pesimista de Schopenhauer.

      3. Psicología inglesa.

      4. El humanismo y la muerte de Dios: Stirner y Feuerbach.

      5. Naturalismo, evolucionismo y racismo: el 
     cuerpo, el mono y el superhombre.

















   1. Mito, tragedia griega y filosofía presocrática.

Nietzsche comienza y culmina su vida universitaria con la filología griega. Toda su simbólica (Dionisos/Apolo), la metáfora principal en su obra (la tragedia), la elección del politeísmo como religión vital, también el método interpretativo, “genealógico”, dependen de esa su primera vocación profesional. Es posible “leer” las ocultas claves y orígenes de toda filosofía, de toda visión de lo humano, en la lengua, en sus metáforas y mitos, a la manera como un filólogo o un arqueólogo hace en los viejos textos y ruinas.
La tragedia es el modelo poético de lo vital: más allá del bien y del mal, el núcleo de la vida es la afirmación de la misma en el mismo centro del dolor, el placer y la muerte.
La filosofía presocrática, especialmente la de Heráclito, la de los sofistas, se toma como modelo de una vida cambiante, fértil, desembarazada de la pesadez de la moral y los conceptos permanentes (Parménides). El estilo aforístico y la crítica provienen también de allí. La verdad estable y la entrada de la moral en la filosofía con Sócrates se interpretan como el comienzo del monótono-teísmo, el cansancio de la vida expresándose en la filosofía. Platón es la culminación dualista del desprestigio de la vida: la vida al servicio del saber. Con Nietzsche se produce el “regressus” más creador del mito.




21 años. La asociación estudiantil "Franconia" en Bonn: estudia teología (1864). "Vulgaridad", según Friedrich. 



      2. Voluntarismo de Kant y Schopenhauer; el yo de Fichte. Perspectivismo.

Lo nuclear no es el pensar, sino el querer. N. recibe de Kant el voluntarismo con los filtros evolutivos de Fichte y Schopenhauer: si el noúmeno es inabordable (Kant) excepto con la voluntad (el como si) es posible (dando un paso más con Fichte) pensar que la realidad está “puesta” o decidida por el propio yo: aquellos que piensan que la realidad no depende de ellos, de su yo, no expresan más que su debilidad; los que,  por el contrario, se consideran creadores de toda  su propia realidad, demuestran, en su apuesta,  su elevado poder. El biologismo schopenhaueriano llevará la voluntad a la vida: su “ciega” voluntad de vivir será el antecedente inmediato de la voluntad de poder.
La voluntad no quiere el bien absoluto, o cumplimiento de la Ley, pero tampoco se limita a una conservación sin sentido: en la  voluntad se quiere el poder, la superación, la creación. En la voluntad es el mismo poder de la vida el que quiere…  
De ahí que la epistemología nietzscheana promueva el perspectivismo: cada mirada, cada pensar es una perspectiva nueva de la realidad, en última instancia un poder que produce a la misma realidad.

      3. Psicología inglesa.

Nietzsche huye de la pesadez  alemana, de la metafísica y sus transcendentalismos.  En el escepticismo inglés encuentra la ligereza: el pensamiento, la religión, la filosofía e incluso la ciencia tienen claves personales. La psicología de los sentimientos, de las más ocultas intenciones se revela en los pensadores más aparentemente objetivistas. La psicología se une a la tarea de la filología. Su análisis de la supuesta virtud de la compasión es ejemplar: “al  compadecernos de alguien nos apoderamos de el”. Es el “ des-enmascaramiento”.




23 años. Sociedad Filológica de Leipzig, en 1866. Rohde sentado, 2º  por la derecha. 


      4. El humanismo y la muerte de Dios: Stirner y Feuerbach.

Como buen heredero de la Ilustración, Nietzsche lee y relee en la izquierda hegeliana: Strauss, Feuerbach, Stirner: tenemos el Dios o Dioses que nos merecemos/proyectamos.  Más allá del optimismo (Dios es bueno) y del pesimismo (es malo), la vida es tragedia.






Friedrich Wilhelm Ritschl (1806-1876) Bonn y Leipzig.






      5. Naturalismo, evolucionismo y racismo: el cuerpo, el mono, el superhombre.

La educación física, la dietética, la medicina natural, el descubrimiento del sur; la antropología racista (extrae del conde de Gobineau su idea de “la bestia rubia”) y una re-lectura propia de Darwin: los fuertes no sobreviven, sólo se repite lo débil, lo inferior.  




25 años. 1868. Artillería prusiana en Naumburgo. Conoce a Wagner. (4)

















I. El plural problema del hombre: Mito, Tragedia, Cuerpo, Historia y Vida decadente. 


¿Qué es el pluralismo?

"Cada instante de nuestra vida determina el crecimiento de algunos tentáculos del pulpo que es nuestro ser y la atrofia de otros, según la alimentación que aporte o deje de aportar. ...Todas nuestras vivencias son alimentos, pero arrojados por una mano ciega que ignora cuáles son los impulsos hambrientos y cuáles son los hartos." (Aurora. II. 119.) (3)
Decir visión plural es decir mucho, pero también hay mucha claridad:
a. La mente no tiene un eje único, es una corriente ingente, variopinta, no mixible de posibles centros, de seductores ejes, de infinitos sentidos de la existencia: pero el ser humano - por la educación, por la costumbre, por pasividad- se aferra a uno sólo.
b. El conocimiento de la realidad es irreductible: cada mirada, cada pensar es una perspectiva nueva de la realidad, en última instancia un poder que produce a la misma realidad. Porque cada visión es un tipo de acción y un tipo de vida, de objeto y de sujeto. Ver es hacer, recrear al ser.
c. No hay un Ser Humano, el Hombre no existe, hay hombres, tipos de hombres. Pasivos, activos, afirmativos, negativos, resentidos, danzarines y ligeros, pesados, fijos, móviles. Vitales y anti-vitales.



El Origen de la Tragedia en el Espíritu de la Música. Leipzig: E. W. Fritzsch 1872


I.A. El hombre creador. Mito y sueño, poesía, tragedia y música.

Nietzsche comienza, como filólogo, con una visión del hombre como artista. El hombre auténtico es el creador, el que, como en Grecia, ha permitido soportar la gran tragedia de la vida mediante la ficción del mito, de la música, del teatro y del arte en general. El hombre es Sófocles, el hombre es Esquilo y Píndaro. Pero el arte va más allá del consuelo: el hombre se ha recreado a sí mismo en el mito y en el arte -como cuando sueña-, y no sólo es Prometeo sino también Apolo y Dionisos. La historia del pensamiento de Nietzsche es la historia de un hipersensible: músico, poeta, filólogo, escritor, filósofo, enamorado de la vida entera y loco por exceso. Su "hombre" no podía ser unidimensional, como el de Marx o Kant.
"La diurna vigilia de un pueblo míticamente excitado, como el de los antiguos griegos es, de hecho, merced al milagro que se opera de continuo  tal y como el mito supone, más parecida al sueño que a la vigilia del pensador científicamente desilusionado. Si cada árbol puede hablar como una Ninfa, o si un dios, bajo la apariencia de un toro, puede raptar doncellas, si de pronto la misma diosa Atenea puede ser vista en compañía de Pisístrato recorriendo las plazas de Atenas en un hermoso tiro -y esto lo creía el honrado ateniense-, entonces en cada momento, como en sueños, todo es posible y la naturaleza entera revolotea alrededor del hombre como si solamente se tratase de una mascarada de los dioses para quienes no constituiría más que una broma el engañar a los hombres bajo todas las figuras." (“Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” 1873. 2.Pág. 18/19) (5)


I.B. El hombre trágico. Comienza la "muerte de Dios".

Pero, por debajo de toda esa pluralidad creadora, en todo ser humano, en "todo Nietzsche", se encuentra la tragedia, la visión más pesimista sobre la humanidad: el hombre es una disonancia, y esa disonancia se paga cara:
"Si pudiéramos  imaginarnos una encarnación de la disonancia -¿y qué otra cosa es el ser humano?-, esa disonancia necesitaría, para poder vivir, una ilusión magnífica que extendiese un velo de belleza sobre su esencia propia. Ese es el verdadero propósito artístico de Apolo: bajo cuyo nombre reunimos nosotros todas aquellas innumerables ilusiones de la bella apariencia que en cada instante hacen digna de ser vivida la existencia e instan a vivir el instante siguiente." (Nietzsche, F. El nacimiento de la tragedia: o Grecia y el pesimismo. 1872.) (6)
La misma vida de Nietzsche es trágica: muerto su padre cuando tenía cinco años, pasará toda su primera vida en el asfixiante ambiente del luteranismo rígido de su madre, su tía y su hermana. Criado en el más férreo dogmatismo religioso, sus estudios helénicos y la fascinación por la obra del pesimista Artur Schopenhauer, le harán caer en un "vacío" realmente difícil de sobrellevar. La filosofía, la música y la nueva creencia, la creencia en la Vida -con mayúscula- serán sus apoyos en adelante. 
La "caída de la religión" -en el futuro "muerte de Dios"-, la escapada del dogma, le llevan a interpretar la vida como tragedia, y al hombre como disonancia. Es evidente que hay "chivos expiatorios" de la cultura, y uno de esos, al menos en relación con esa ya presente "muerte de Dios" es Nietzsche. Los alemanes ya no estaban presos por la religión, pero la huida sólo podía representarse como tragedia, y el sentimiento derivado como pesimista. Nietzsche se proyecta en la aventura griega: 
"¡Cuanto tuvo que sufrir este pueblo para poder llegar a ser tan bello! ¡Ahora, sin embargo, sígueme a la tragedia y ofrece conmigo un sacrificio en el templo de ambas divinidades (Dionisos y Apolo)!" (Id.cit.sup. Pág.191.)



I.C. El hombre: animal, cuerpo, sentidos, pasión...


Clave de "Sol"

(Una clave: la Vida ha sido traicionada y es negada en sus mismas bases: sentidos, pasiones, placeres, acciones y modo de expresarse el ser. Lo Animal y el cuerpo, cumbres expresivas de la Vida, son calumniados por los hombres del rebaño, sus religiones y sus filosofías: son los "despreciadores del cuerpo" Volveremos una y otra vez a esa "clave" para entender a Nietzsche)







Pero pronto los requerimientos científicos y  la gran presión de la biología, van complicando la  imagen de lo humano inicialmente reducida a la tragedia de la vida y al arte: el hombre debe reivindicarse -frente a Platón y al idealismo alemán- más que como pensamiento como voluntad, más que como razón, como instinto corporal, más que como alma como animal, frente a la penitencia luterana o el imperativo kantiano, el placer, los sentidos, la ilusión y la apariencia de lo sensible. De nuevo Darwin en la filosofía. El cuerpo mismo es creador, núcleo y centro de la conciencia y de la historia (texto entero en la nota 7.):

"A los despreciadores del cuerpo quiero decirles mi palabra. No deben aprender ni enseñar otras doctrinas, sino tan sólo decir adiós a su propio cuerpo - y así enmudecer.
«Cuerpo soy yo y alma» - así hablaba el niño. ¿Y por qué no hablar como los niños?
Pero el despierto, el sapiente, dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo.
El cuerpo es una gran razón, una pluralidad dotada de un único   sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor.
Instrumento de tu cuerpo es también tu pequeña razón, a la que llamas «espíritu», un pequeño instrumento y un pequeño juguete de tu gran razón.
Dices «yo» y estás orgulloso de esa palabra. Pero esa cosa más grande aún, en la que tú no quieres creer, - tu cuerpo y su gran razón: ésa no dice yo, pero hace yo. (...)

Instrumentos y juguetes son el sentido y el espíritu: tras ellos se encuentra todavía el si-mismo. El sí-mismo busca también con los ojos de los sentidos, escucha también con los oídos del espíritu.
El sí-mismo escucha siempre y busca siempre: compara, subyuga, conquista, destruye. El domina y es también el dominador del yo.
Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido - llamase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.
Hay mas razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría. ¿Y quién sabe para qué necesita tu cuerpo precisamente tu mejor sabiduría?
Tu sí-mismo se ríe de tu yo y de sus orgullosos saltos. «¿Qué son para mí esos saltos y esos vuelos del pensamiento? se dice. Un rodeo hacia mi meta. Yo soy las andaderas del yo y el apuntador de sus conceptos».
El sí-mismo dice al yo: «¡siente dolor aquí! » Y el yo sufre y reflexiona sobre cómo dejar de sufrir - y justo para ello debe pensar.
El sí-mismo dice al yo: « ¡siente placer aquí!» Y el yo se alegra y reflexiona sobre cómo seguir gozando a menudo - y justo para ello debe pensar.(...)

El sí-mismo creador se creó para sí el apreciar y el despreciar, se creó para sí el placer y el dolor.  El cuerpo creador se creó para sí el espíritu como una -mano de su voluntad.
Incluso en vuestra tontería y en vuestro desprecio, despreciadores del cuerpo, servís a vuestro sí-mismo.  Yo os digo: también vuestro sí-mismo quiere morir y se aparta de la vida.
Ya no es capaz de hacer lo que más quiere: -crear por encima de sí.  Eso es lo que más quiere, ese es todo su ardiente deseo. (...)

¡Hundirse en su ocaso quiere vuestro sí-mismo, y por ello os convertisteis vosotros en despreciadores del cuerpo! Pues ya no sois capaces de crear por encima de vosotros.
Y por eso os enojáis ahora contra la vida y contra la tierra.  Una inconsciente envidia hay en la oblicua mirada de vuestro desprecio.
¡Yo no voy por vuestro camino, depredadores del cuerpo! ¡Vosotros no sois para mí puentes hacía el superhombre!"
(Así habló Zaratustra 1885."Un libro para todos y para nadie" I. Ep.4. "De los despreciadores del cuerpo". Pág.60.) (7) 

Así habló Zaratustra.1883."Un libro para todos y para nadie"











De la misma manera exaltará la lucha contra "La Castidad" (Así habló...I. Pág. 90), el elogio de las pasiones (El caminante y su sombra. 37) (8), la agresividad -frente a la violencia-, el instinto frente a la razón, el egoísmo frente a la humildad y la caridad y, finalmente, la renovación de la cultura a cargo de la "bestia rubia", etc. Hay ciertamente biologismo y una gran tentación por el racismo -leído básicamente en el Conde de Gobineau-, pero, junto a un gran amor a ciertos sofistas -Calicles-, han triunfado definitivamente Epicuro, Feuerbach, Stirner y Darwin.
Hay que señalar las grandes diferencias entre la supuesta visión de Darwin -al que el mismo Nietzsche calificó de "cabeza mediocre"- (9) y la de nuestro filósofo: en principio Nietzsche cree que se pone demasiado énfasis en la relevancia de las "circunstancias exteriores"
“La influencia de las ‘circunstancias exteriores’ suele exagerarse en Darwin de un modo absurdo: lo esencial en el proceso vital es precisamente la enorme fuerza plasmante, creadoras de formas del interior al exterior” (10).
En segundo lugar el sentido de la evolución no es reconocido por Nietzsche: ha habido involución más que evolución, pues no son los "fuertes" los que han sobrevivido en la "lucha por la vida", sino los "débiles":
“Nada me sorprende tanto, al alzar una mirada sobre los grandes destinos de los hombres, como encontrarme delante de mí lo contrario de lo que hoy ven Darwin y su escuela, o de lo que quieren ver: la selección a favor de los más fuertes, de los mejor logrados, el progreso de la especie. Precisamente es lo contrario lo que se toca con la mano: la supresión de los casos felices, la inutilización de los tipos mejor logrados, el inevitable gravitar de los tipos medios y hasta de los tipos inferiores a la medida.” (11)
Nietzsche salva el concepto de "lucha por la vida" pero cree que "termina al revés de como lo desea la escuela de Darwin...en detrimento de los fuertes, de los privilegiados, de las excepciones afortunadas...los débiles dominan una y otra vez a los fuertes, es que ellos son el gran número, es que ellos son también más inteligentes"
Nietzsche descubre el gran error de Darwin: "ha olvidado el espíritu...Yo entiendo por espíritu, la previsión, la paciencia, la astucia, la simulación, el gran dominio de sí mismo y todo lo que es mimicry." (12)



I.D. El hombre histórico y vital. 


Clave de "Do".

(Segunda "clave": la Historia es falsa, hay historias, no existe una historia única, pero tampoco hay una historia lineal, progresiva, muy al contrario el tiempo histórico es cíclico: el "hombre creativo" se dio en Grecia y se perdió en Roma y Edad Media; el círculo vuelve a brillar en el hombre renacentista.)





El hombre es un animal histórico, es "algo devenido", (13) algo que procede del cambio, lo que no quiere decir que hay que ser servil ante la historia como nos expone en ("Utilidad y desventaja del historicismo para la vida." 1874. Ver nota 14) La "concepción monumental de la historia", historia "anticuaria y senil",que ya ha triunfado en Alemania, no debe engañarnos, "momifica" a la realidad, desprecia a la "vida" que es siempre cambio y nunca eternidad, y finalmente, contagia una falsa finalidad, el progreso es solo de los "individuos geniales"
"La historia es soportada sólo por las personalidades fuertes y borra a las débiles. La finalidad de la humanidad no puede en modo alguno estar en el final, sino únicamente en sus ejemplares máximos." (...) (14)
En su historia "crítica con la historia" Nietzsche encuentra una lucha fundamental, permanente: la historia del hombre es la del combate entre la Vida y la Razón, entre el Mito y el Logos, entre la música y la palabra, entre la visión trágica y la visión optimista. La historia contradice el progreso: en la Grecia desaparecida está la cumbre del hombre vital, del hombre intuitivo, del hombre trágico. La fría razón y la mortal moral han dominado el mundo desde entonces.
"(Es preciso) protestar contra la moderna educación historicista de la juventud...el hombre debe aprender, ante todo, a vivir y sólo ha menester la historia al servicio de la vida aprendida." (Id.cit.sup. Pág. 689)
Necesitamos saber que es, para Nietzsche, la "decadencia de la vida".

D.1. La Vida.

"Todo lo vivo ha menester una atmósfera, un aura misteriosa..." ("Historicismo..." Pág. 667.)
Frente al racionalismo tanto como frente al materialismo se alza el descubrimiento de la Vida; la Vida está por encima del Pensar y hasta por encima del Ser, pero también supera con creces a la Materia
Todas estas entidades o actividades que hasta el vitalismo dominaron la filosofía y la ciencia, caen ahora como meros conceptos síntomas de formas de vida inferiores, cansadasenfermas. Cuando Nietzsche habla de Vida nos está señalando a lo vivo, humano e histórico pero, sobretodo, a la forma de vivir en la que predomina la afirmación, la alegría, el juego, el arte, la creación, es decir a una forma de vivir activa, más allá de la mera supervivencia, más allá de la seguridad y la seriedad. La vida es tragedia y una vida fuerte así lo admite. Ahora bien, la Vida sufre, como todo lo vivo, procesos de cansancio y enfermedad: hay una Vida ascendente y una Vida descendente


D.2. La Vida Ascendente. Pluralidad, sueño y ficción.

Es la vida  que afirma a la que vez que supera: afirma sus reales y naturales instrumentos, como el cuerpo, los sentidos, el placer, la imaginación, etc.; a la vez afirma lo que define a la realidad como tal, esto es la pluralidad, la diferencia, su devenir mismo, la inocencia del devenir...Pero, por otro lado la potencia activa del ser vivo ascendente consiste en el fabular, transformar, mitificar, inventar y, en suma, fingir...(15)
La vida activa no se limita a la supervivencia, sino que aspira a la realización más absoluta y loca de la imaginación, por eso el sueño es su mejor escenario y el mito su mejor guión: 
“...entonces, en cada momento, todo es posible y la naturaleza entera revolotea alrededor del hombre como si solamente se tratase de una mascarada de los dioses: jamás es tan exuberante, tan rico, tan soberbio, tan ágil y tan audaz.”(“Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” 1873. 2.Pág. 18/19) (16)



26.1869. Doctor/filología clásica. Basilea. Apátrida

D.3. El "super-hombre", último "progreso" de la vida ascendente.

Nietzsche no desdeña nada y, en gran parte de su obra integra el tan odiado progresismo historicista. Habrá un momento en el que la vida ascendente se imponga, tras la muerte de Dios, el ocaso del Estado, y la "transvaloración de todos los valores", momento en el que será posible la aparición del "Übermensch". Aterrorizado ante la visión de la nueva clase de hombres desclasados -efecto de la irrupción salvaje del capitalismo en la sociedad rural y urbana que ya había advertido Marx, los vagabundos, la masa, el lumpen-proletario, el "proletariado en harapos"- y, tras sentenciar que "este hoy es de la plebe", Nietzsche cae en el amor de los contrarios y juega, desea e incluso vaticina la llegada del super-hombre:
"La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso.
El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, -una cuerda sobre un abismo." (17)






II. El problema del conocimiento: la voluntad de verdad y la Vida al servicio del saber.



“Es necesaria la verdad?” Que papel tienen las convicciones y la fe en la vida y en la ciencia? (Gay saber. Libro V. Ep.344. Pág.350.) (18)

Frente a la Razón Racionalista, incluso contra la Materialista, seis grandes contra-ataques de Nietzsche:
1. El hombre no se centra en el ser, ni en el pensar, sino en el "Querer": en el querer se expresa la Vida.
2. El pensamiento nunca es objetivo, ni universal: es poesía, metáfora, antropomorfismos, y perspectiva. (19)
3. El ser humano no siempre -más bien nunca- quiere la Verdad, el hombre es Voluntad de Engaño, de ficción, voluntad de apariencia, de Belleza.
4. La Razón, odio a lo sensible, a lo vivo, a la apariencia, momificación de lo real -permanencia- mediante abundantes imposturas: así el "fetichismo de la causalidad, el del sujeto, y el del Ser."
5. Cuando la Razón domina la vida, el saber forma parte de la Moral, de la moral que ataca la vida.
6. La fuerza del conocer no se mide por el grado de verdad, sino por su eficacia vital. (Ver final del epígrafe)

27 años.1871. Con el helenista Rohde (Psique. El alma en los griegos) y Gersdorff



"Lo conocido es lo acostumbrado; y lo acostumbrado es lo más difícil de `conocer´, esto es de verlo como problema, verlo como extraño, como lejano, como `fuera de nosotros´..."
(Gay saber. V. Ep. 355. "El origen de nuestro concepto de `conocimiento´." Pág. 373.)
























II.A. El hombre es Voluntad.


¿Pero qué voluntad? Voluntad de cumplir –la buena voluntad kantiana-, voluntad de saber -la felicidad del sabio aristotélico-, voluntad de vivir -Spinoza, Schopenhauer-, voluntad de sobrevivir -Darwin-?
En Nietzsche, la voluntad quiere el poder:
"Yo no creo que un instinto de conocimiento sea el padre de la filosofía...Pues todo instinto ambiciona dominar: y en cuanto tal intenta filosofar." (Más allá del bien y del mal. Id.cit.sup. 2.)
"Querer conservarse a sí mismo es la expresión de una situación calamitosa, de una limitación del particular impulso vital fundamental, que lleva a la ampliación de poder y con bastante frecuencia, según esta voluntad pone en peligro y sacrifica la propia conservación. ...eran unos hombres en situación calamitosa (así Spinoza)...sus antepasados eran gentes pobres e insignificantes que conocían demasiado y de cerca la dificultad para subsistir -los darwinistas ingleses-.En la naturaleza no domina la situación calamitosa, sino la abundancia y el derroche hasta la insensatez. La lucha por la existencia es solamente una excepción, una restricción temporal de la voluntad de vivir. La grande y pequeña lucha se mueve en todas partes por la preponderancia, por el crecimiento y la expansión, por el poder, conforme a la voluntad de poder que es precisamente la voluntad de la vida." (Gay Saber. V. Ep. 349. "Otra vez la procedencia de los intelectuales" Pág.361. Ed.cit.sup.) 


Crepúsculo de los ídolos. o "Como se filosofa con el martillo". 1888.



























II.B. El saber al servicio de la vida: intuición, metáfora, arte: hombre racional y hombre intuitivo.

No hay otro medio de conocimiento real, vital que no sea la intuición, es la única que puede captar, en las impresiones, puras diferencias, el auténtico objeto del conocimiento, las innumerables individualidades que constituyen la "verdad" de la realidad:
“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias,  extrapolaciones, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes.” (Verdad y mentira en sentido extramoral.1. Pág.11) (20)

Pero como en todo, para Nietzsche no hay Hombres Iguales, ni hay El Hombre, hay distintas especies o razas o clases de hombres: hay hombres intuitivos y hay hombres racionales.
"Ambos ansían dominar la vida: éste -el racional- sabiendo afrontar las necesidades más imperiosas mediante previsión, prudencia y regularidad; aquél -el intuitivo- sin ver, como `héroe desbordante de alegría´, (...) tomando como real solamente la vida disfrazada de apariencia y belleza." (Id.cit.sup. 2. Pág. 20)
El “hombre intuitivo”, del que tenemos en el griego antiguo el mejor ejemplo, es el hombre creador, el libre, el más lúdico y alegre tipo de conocedor del mundo: es el CONOCIMIENTO VITAL, LA VIDA ASCENDENTE CONOCIENDO.
No es la necesidad, ni la indigencia propias de la mera supervivencia, lo que le guía, sino la misma voluntad de engaño, el dominio del arte sobre la vida (2. Pág.20), la voluntad de poder más libre.
Por eso en el hombre intuitivo predomina el mundo de los sueños sobre el de la vigilia; por eso su mundo es mitológico y su instrumento artístico. Pero no nos engañemos, ese impulso no le libra del dolor, ni de la desgracia, de ahí que la tragedia sea la expresión artística más adecuada. 
Pero lo cierto es que no es la verdad lo que persigue la vida -como pretende el "hombre racional"- y menos la vida ascendente: busca su placer, sea en la infinitud de la realidad, como en la mentira sobre su realidad, se inclina a dejarse engañar, a ser seducido por la felicidad, se baña sin cesar en el sueño. La voluntad de placer, de felicidad, de poder, nada tienen que ver con la voluntad de verdad.
Mientras que el hombre intuitivo es artístico e irracionalmente desbordante, el hombre racional, el hombre "estoico" es indigente, camina en pos de la mera supervivencia, el miedo y el ansia de seguridad, de "salvación", le hacen construir un "mundo regular y rígido que le sirve de fortaleza" (2.Pág.18). Es el hombre de la prudencia, de la experiencia y el auto-control mediante los conceptos pero, a fin de cuentas, también el indigente hombre racional está fingiendo, sólo que su ficción es enfermiza, antivital, infelíz y temerosa de todos los dolores, como de los placeres: 
"Cuando todo un nublado descarga sobre él, se envuelve en su manto y se marcha caminando lentamente bajo la tormenta." (2. Pág.21.)


II. C. Todo conocimiento es metáfora.

Todo se basa en metáforas (o lo que es lo mismo, todo conocimiento es poético):
“Primera metáfora, un impulso nervioso extrapolado en una imagen...Segunda, la imagen transformada en un sonido” ( Verdad y mentira en sentido extramoral.1.Pág.7) 
Para entender el proceso de conocimiento según Nietzsche, pensemos en una picadura de una avispa en la mano; 
1ª metáfora: de la picadura/rotura de la piel por el aguijón a impulso nervioso que asciende por el nervio.
2ª metáfora: del impulso nervioso a su interpretación cerebral: imagen de la picadura.
3ª metáfora: de la imagen de la picadura a sonido: el grito.
4ª metáfora: del grito apasionado a la palabra fría y abstracta que designa lo ocurrido.
De manera que las palabras no corresponden a esencia alguna, ni a “cosa en sí” ninguna. La lógica y el lenguaje nada tienen que ver.  La prueba de tal falta de correspondencia es la misma abundancia de lenguajes: “ponen en evidencia que con las palabras no se llega jamás a la verdad ni a una expresión adecuada pues, en caso contrario, no habría tantos lenguajes.”(Id.cit.sup. 1. Pág.7).
La verdad no es lo perseguido por el hombre, más bien lo contrario: el arte de fingir, el engaño, adulación, mentira, fraude, murmuración, farsa... (1.Pág.4) El impulso que está detrás de tal arte es el de “existir en sociedad y gregariamente”(. Verdad es, así, “una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria”...
"Las verdades son ilusiones que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal. (...) Ser veraz es utilizar las metáforas usuales, compromiso de mentir de acuerdo con una convención firme...” (Id.cit.sup. 1. Pág.10)


II. D. Cuando el saber olvida la vida: verdad, concepto y lógica.

La Verdad oculta (con inconsciencia, por olvido interesado, y mintiendo) que su fin es la protección, y su causa el miedo que produce la tragedia de la vida: la verdad nunca es neutra, persigue la seguridad y la familiaridad. Su modelo y su vara de medir es el hombre como medida de todas las cosas.
El Concepto: a su vez, cuando "la palabra no sirve para la experiencia singular e individual, sino que debe encajar innumerables experiencias y casos puramente diferentes", entonces se transforma en Concepto, esto es "equiparación de casos no iguales".
La Lógica: la ciencia formal, teoría de los signos, lógica, matemática...es la huida definitiva de la realidad: en ella "la realidad no llega a aparecer ni siquiera como problema.”(Citas de "La Verdad..." 1. Págs. 8 y 11.) En la realidad y Naturaleza nada hay "idéntico", ni recta, círculo o proporción absoluta. (Humano...I.12.)


II. E. Los efectos del dominio del Saber sobre la Vida: la Razón Moral en la filosofía.



1) Olvido de los sentidos: lógica y matemática. Los sentidos tienen la culpa de que “algo” no cuadre.
b) "¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica de sepulturero! Fuera el cuerpo esa desagradable idea fija de los sentidos.”( Crepúsculo de los ídolos.
o "Como se filosofa con el martillo". 1888. "La `razón´ en la filosofía." Ep.1 Pág.46) (21)
2) Denigración de la apariencia: no hay otro tipo de realidad, sin embargo. 
El “otro mundo”: “instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: tomamos venganza de la vida...” (Crepúsculo de..." Ep. 6. "Tercera tesis". Pág.50)
3) El odio a la noción misma de devenirde la pluralidad y la modificación, caracteres de la realidad viva.
 “Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real” (Crepúsculo de..." Ep. 1. Pág.45)

4) El invento del Ser: lo que es no deviene, lo no histórico: cuando en realidad ser verdadero es igual a Nada. La procedencia de algo distinto se considera una objeción: los valores racionales son “causa sui”: Los conceptos, lo más sutil, lo más tenue,
“lo más vacío es puesto como lo primero” (Crepúsculo de..." Ep. 4. Pág.48.)
5) El fetichismo de la razón: ve en todas partes causas y acciones, que la voluntad es la causa, que el yo es un ser, una sustancia. que las palabras y los números son cosas, incluso un Dios. La razón en el lenguaje
“Temo que no vamos a poder desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática...” ( Crepúsculo de... Pág.45 y ss. Tamen, El Gay Saber, III. Ep. 112. Pág.232.) 





A fin de cuentas la epistemología de Nietzsche es un pragmatismo, vitalista, no utilitarista, no materialista, pero pragmático a pesar de todo:
"La fuerza de los conocimientos no reside en su grado de verdad, sino en su edad, en su incorporabilidad, en su carácter de condicionamiento vital." (El Gay Saber. III. Ep.110. Pág.228)





















EL FETICHISMO DE LA RAZÓN: 

"El prejuicio de la razón nos fuerza a asignar unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el error, necesitados al error...Por su génesis el lenguaje pertenece a la época de la forma más rudimentaria de psicología: penetramos en un fetichismo grosero cuando adquirimos consciencia de los presupuestos básicos de la metafísica del lenguaje, dicho con claridad: de la razón. Ese fetichismo ve en todas partes agentes y acciones: cree que la voluntad es la causa en general; cree en el yo, cree que el yo es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas las cosas la creencia en la sustancia -yo- así es como crea el concepto cosa......La razón en el lenguaje: ¡oh, qué vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática." (Crepúsculo de... III. "La razón en la filosofía" Pág.48)















31 años.1875. El psicologismo de Paul Rée.













III. El problema de la sociedad: gregarismo, estatismo y la Gran Política.



Nietzsche observa el fenómeno "estado" desde tres posiciones:
1ª. El Estado es "útil", un instrumento al servicio de la sociedad creadora cuyo fin es el Genio.
2ª. El Estado burgués, y especialmente el alemán, está al servicio de la cultura gregaria: nadie manda y nadie obedece. Es la entronización de la sociedad de masas, los valores abstractos, la uniformidad, el dinero y el ejército. La propuesta socialista y comunista son triunfos definitivos de ese "estatismo" de los "demasiados".
3ª. El retorno de un Estado Aristocrático haría posible la Gran Política que produzca el super-hombre.


III.1. Cultura creadora y cultura gregaria: aristocracia y rebaño.


Nietzsche tiene como modelo de toda sociedad creadora la Atenas de Esquilo y Sófocles, incluso la inexistente Grecia de Homero (22): la vitalidad más milagrosa, la creación más original a partir de la que todo Occidente imagina y razona, se ha producido en una polis-estado, pequeña, no igualitaria, aristocrática, en la que el sufragio -cuando lo hubo- estaba absolutamente restringido a la clase de los caballeros y terratenientes; de nuevo -y por última vez- , en el Renacimiento italiano y en sus principados -de nuevo la polis-estado- la cultura ha brotado del suelo de la desigualdad. Nada de Nación, nada de Estado, nada de Derechos universales ni de religión de humildad: en Grecia no encuentra ni por asomo una "cultura gregaria". Pero, no nos equivoquemos, cuando Nietzsche habla de aristocracia, está hablando del "gobierno del genio".
"Cabe definir a la humanidad, como el nacimiento siempre renovado del genio." ("El Estado Griego".1871) (23)

Una cultura creadora es, necesariamente, aristocrática y en ella no encontramos nada de "dignidad del trabajo" ni "dignidad del hombre", nada de "igualdad de derechos", "cada individuo, con toda su actividad, sólo tiene dignidad en la medida en que, consciente o inconscientemente sea un instrumento del genio." ("El Estado griego..." Pág. 320.)
Pero todavía el estado aparecía ante los ojos de Nietzsche como necesario medio de protección del genio, así como para evitar la guerra de todos contra todos. Pero, que quede claro:


"Ninguna de las cosas grandes, ninguna de las cosas bellas puede ser jamás bien común: pulchrum est paucorum hominum." (Crepúsculo..."Lo que los alemanes están perdiendo.") (24)



III.2. El "Nuevo Ídolo": el Estado.


Al contrario, Nietzsche se encuentra con una Alemania en la que el Estado hegeliano es el modelo a seguir, en la que el arte y el conocimiento se toman como un derecho, y se promueven para la extensión, la regularización, la especialización y su conversión en "cultura común a todos"; pero, eso sí, esa organización tiende a la "reducción" de la cultura; esa cultura del Estado Alemán, absorbe además, y fomenta la religión nacional como instrumento de alineación -de "línea"- de la población como masa. Cultura "rápida", utilitaria, uniforme, cuantitativa, cultura que promueva la felicidad de todos...Por eso 
"el auténtico problema de la cultura consistiría en educar a cuantos más hombres `corrientes´posibles, en el sentido que se llama corriente a una moneda. Cuantos más numerosos sean dichos hombres corrientes, tanto más feliz será un pueblo. (...) Una cultura rápida, que capacite a los individuos deprisa para ganar dinero..." ( "Sobre el porvenir de nuestras escuelas" 1872. 1ª conferencia. ) (25)


Ahora ya el Estado no está en función del genio, es el "nuevo ídolo": con la "real-politik" de Bismarck, con el predominio del Estado prusiano, toda la cultura huye de Alemania y se refugia en Paris. La "aparición del Reich en el horizonte", le quita la venda de la cultura homérica y el Estado aparece como "la muerte de los pueblos", el gran ladrón de la cultura, el gran mentiroso, porque él dice ser el mismo pueblo, porque él dice que puede darlo todo...el reino de "los muchos", de la cantidad, el reino del dinero...(Así habló Zaratustra. I. "Del nuevo ídolo". I. Pág. 82. Ed.cit.sup.) Es "la nueva estrella polar" ("Sobre el porvenir..." 3ª C. Pág.122).
El Estado es un nuevo modo de poder: poder regulador, que impide la creación, poder homogeneizador, igualador, adormecedor, porque pretende solucionar y facilitarlo todo, devastador porque impide la jerarquía "natural", especializador, normalizador...El Estado es anti-trágico. 
"La cultura y el estado -no nos engañemos en esto-son antagonistas: el `Estado de cultura´ no pasa de ser una idea moderna. Todas las épocas grandes de la cultura son épocas de decadencia política: lo que es grande en el sentido de la cultura ha sido apolítico, incluso antipolítico." (Crepúsculo...Id. Cit.sup. Pág. 80)


Esta línea de pensamiento, contra los primeros balbuceos de la cultura de masas, el estatalismo, y el militarismo, se mantendrá en todo lo que tenga que ver con la posición nietzscheana de la sociedad y el estado.

III.3. La Gran Politica.


Si la voluntad de poder es la "esencia" de la cultura humana, lógicamente para Nietzsche, el Poder concreto, el del Estado y el de la Política debían tener un gran espacio en su reflexión.
Producida como resultado de numerosas causas coincidentes en el tiempo, Nietzsche "sueña" con una política social y estatal, incluso guerrera -que no militar- que regenere la sociedad -la des-gregarice- antes de producir al super-hombre.

Marco biográfico de la "Gran Politica".
La soledad, el creciente aislamiento de sus amigos, el fracaso amoroso, la estrechez económica, la escasa estabilidad -vive viajando-, la incomprensión de un mundo social, político e histórico para el que no tenía conceptos ni elasticidad y la falta de reconocimiento de su obra en el mundo intelectual y académico y, finalmente, el inicio de la locura o con palabras más claras "la euforia demencial", (26) conllevan al filósofo a esbozar de vez en cuando, y más detenidamente en sus últimos días de "cordura" -aunque siempre en forma de fragmentos y nunca de tratado o ensayo-, la aberrante y espeluznante hipótesis de su "Gran Política", escenario apocalíptico a partir del que -cual catársis- se realizaría el advenimiento del "Übermensch".

Origen teórico de la "Gran Política".
De nuevo la intuición originaria es su interpretación de la historia de la Grecia clásica y sus baremos sociales: desigualdad, jerarquía, aristocracia, pueblo sometido a una tarea histórica que nada tiene que ver con la felicidad, ni con los derechos humanos; esa sociedad griega que describía su amigo y profesor el historiador Jacob Burckhardt que, en su Historia de la cultura griega (1898-1902), había expresado reiteradamente la presencia, junto a la inmensa creación artística y científica, de constantes inestabilidades y guerras sangrientísimas, así como las constantes masacres planificadas de esclavos -cuando se reproducían en exceso-. (27)
Aunque la noción "Gran Política" inicialmente la usa para designar la criticable "Realpolitik" de Bismarck, finalmente la asimilará y en contadas ocasiones expresará alguna de sus escasas concreciones.

Propuestas de la Gran Política: 

1. La puesta en práctica de la "afirmación absoluta de la vida.
2. Transvaloración de todos los valores. La verdad de los valores decadentes se pondrá de relieve.
3. "Nada de religión, "son asuntos de la plebe."
4. Todas las formas de "poder de la vieja sociedad, saltarán por los aires".
5. Preponderancia de la fisiología: la cuestión social y obrera, tanto como la individual. (28)
6. Guerras, "grandes guerras",  a muerte contra el vicio, guerras de los espíritus y...
"Las guerras más grandes y terribles -vale decir, ocasionales recaídas en la barbarie- para que los medios de la cultura no le ocasionen la pérdida de su cultura y de su misma existencia. (...) Por lo pronto no conocemos otro medio de comunicar a los pueblos enervados esa energía dura del campamento militar, ese odio profundo e impersonal, esa capacidad para matar a sangre fría y con la conciencia tranquila, ese común ardor organizador en el exterminio del enemigo, esa altiva indiferencia hacia las graves pérdidas, hacia la propia vida y la de los allegados, esa conmoción sorda del alma que es como un terremoto, de una mancha tan intensa y segura como hace toda gran guerra." (Humano demasiado humano. VIII. "Una ojeada al Estado". Ep. 477. "La guerra es imprescindible." Pág. 303. Ed.cit.sup.)

Como se puede ver es una relación sin grandes concreciones ni una profunda unidad o coherencia. Podemos decir que la "Gran Política" nietzscheana, consistía en un deseo oscuro, más que en un plan o idea clara. A pesar de todo, si se puede entrever en sus escasos borradores un cierto vaticinio de lo que podía ocurrir en Europa en el siglo XX...Por otra parte se percibe un gran cambio con respecto a la práctica de la compasión y la protección del indefenso que el filósofo había practicado y expresado en su etapa de juventud en la propia guerra franco-prusiana. Son los textos que facilitaron a la hermana -Elisabeth Forster-Nietzsche, casada con un racista- la "entrega" y malversación de la obra del filósofo en manos del Partido Nacional Socialista Alemán.



Elisabeth Förster-Nietzsche y Hitler en el Nietzsche-Archiv. Octubre de 1935.


"Alguna vez irá unido a mi nombre el recuerdo de algo gigantesco, -de una crisis como jamás la había habido en la tierra, de la más profunda colisión de conciencia, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo lo que hasta ese momento se había creído, exigido, santificado. Yo no soy un hombre, soy dinamita.
(...)
Pero cuando la verdad entable lucha con la mentira de milenios, tendremos conmociones, un espasmo de terremotos, un desplazamiento de montañas y valles como nunca se había soñado. El concepto de política queda entonces totalmente absorbido en una guerra de los espíritus, todas las formaciones de poder de la vieja sociedad saltan por el aire -todas ellas se basan en la mentira: habrá guerras como jamás las ha habido en la tierra. Sólo a partir de mí existe en la tierra la gran política." (29)









32 años. 1882. Parodiando el dominio con Lou Andreas-Salomé y Paul Ree.













"¿Vas con mujeres? ¡No olvides el látigo!" (Así habló Zaratustra) (30)







IV. El problema de la moral.










“No existen por cierto otras vivencias más que las morales, ni siquiera en el campo de las percepciones sensibles.” (Gay Saber. Ep. 114. “Ámbito de lo moral” Pág 234.)



IV.1. Todo es moral.



De la misma manera que no hay verdad sin presupuestos ni pretensiones ocultas, toda norma moral encubre una voluntad, un querer y una dirección: la vida, su afirmación o su negación  están siempre en la trastienda de un imperativo moral: Nietzsche ha inaugurado la "Genealogía de la Moral".
“¿En qué condiciones se inventó el hombre esos juicios de valor que son las palabras bueno y malvado? ¿Y qué valor tienen ellos mismos? ¿Han frenado o han estimulado hasta ahora el desarrollo humano? ¿Son un signo de indigencia, de empobrecimiento, de degeneración de la vida?¿O, por el contrario, en ellos se manifiestan la plenitud, la fuerza, la voluntad de la vida, su valor, su confianza, su futuro?  (Genealogía de la moral. "Un escrito polémico." Prólogo.) (31)

Así, por ejemplo, en la supuestamente objetiva e inocente visión perspectiva, se esconde, una vez más la natural, irrenunciable y particular ley vital:
“Egoísmo es la ley de la percepción en perspectiva, conforme a la cual aparece grande y pesado lo próximo, mientras que hace desaparecer la grandeza y el peso de todas las cosas a lo lejos.” (Gaya Scienza. III. Ep.162. “Egoísmo”. Pág.262. Ed.cit.sup.)




IV.2. Vida o moral: el des-enmascaramiento.



Cuando la vida se encuentra asfixiada por la moral, cuando la moral no ha servido a la vida, la tarea fundamental de los “espíritus libres” es la de quitar las máscaras y los distintos trajes con los que el ser humano oculta sus “vergüenzas” evolutivas, históricas y decadentes:
“El europeo se disfraza con la moral, porque se ha hecho un animal enfermo, enfermizo, atrofiado, que tiene buenas razones para ser ´doméstico´, porque es casi un aborto, algo a medias, débil y torpe…No es el carácter terrible del animal de presa quien encuentra necesario un disfraz moral, sino el animal de rebaño con su profunda mediocridad, su miedo y su aburrimiento en sí mismo.” (La Gaya Scienza. V. "Nosotros, los sin miedo". 352.) (32) 

Desde el momento en que Nietzsche inicia la tarea vitalista de “interpretar” la moral, se dispara un proceso plural como ningún otro. Las caras, facetas y condiciones de la moral se multiplican como… “consecuencia, síntoma, máscara, tartufería, enfermedad, malentendido, causa, medicina, estímulo, freno, veneno…” (Genealogía… Prólogo. 6. Pág.23. Ed.cit.sup nota 27)
 La moral ya no es algo dado, innato, natural, esencia del ser humano, ni código divino que hay que recordar y conservar; gracias a la propensión del ser humano al “olvido”, nos ahorramos  el “aspecto nada moral” de lo que ocultan las bambalinas del deber y del cumplir. (Humano...II. Ep.92. “Origen de la justicia”  (33) 
La sospecha más aguda y constante se dispara sobre toda la gran panoplia de armas, artilugios de domesticación y tortura ética.


Más allá del bien y del mal."Preludio de una filosofía del futuro" (1886) 












IV.3. La creación de valores vitales: la moral noble.




Hay una historia aristocrática de la moral, y también de su decadencia, la rebelión de los esclavos y la implantación de la moral gregaria. Y Nietzsche  recorre este historial de “gregarización” de manera casi exhaustiva:
a. La bondad inicial, noble, aristocrática se basa en el poder vital: primero (1), “bueno” era ser “fuerte”, ser “potente”, (2) buscar el placer y evitar el displacer, (3) el provecho de uno mismo, el del poderoso vitalmente (4); inicialmente tener derecho era disponer de un cierto grado de poder con el que se negociaba, se efectuaban trueques y, en ocasiones, se restauraba con la venganza –ese, y no otro es el origen del “derecho”-.(5) y (6) (34)
“Mientras que toda moral noble nace de un triunfante `sí´ dicho a sí mismo, la moral de los esclavos dice no, ya de antemano, a un `fuera´, a un `otro´, a un `no yo´; es reacción, mientras que la moral noble es pura acción… (Genealogía... 1. Ep.10 Pág.43)
b. El bueno aristocrático lo es activa, no reactivamente: (7): Bueno y fuerte era aquel que, a partir de su poder –esto es de manera “activa”- , definido como lo mejor –“aristos”- actuaba y, sólo de refilón, se probaba que el otro no era como él, luego era “malo”…
“Mientras que toda moral noble nace de un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral de los esclavos dice no, ya de antemano, a un `fuera´, a un `otro´, a un `no-yo´…Esta inversión de la mirada que establece valores –este necesario dirigirse hacia fuera en lugar de volverse hacia sí- forma parte del resentimiento. (…)
La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores…” (La genealogía…1º. Ep.10. Pág.43. Ed.cit.sup.)

Sinceramente, es más asumible el desenmascaramiento del  origen gregario de la moral que la afirmación de la moral aristocrática: se funda en etimologías muy dudosas, y en ella penetra la peor visión del racismo del momento sobre el origen “aryo” de los “mejores” europeos.
(Genealogía… T. 2º.“`Bueno y malvado´,`bueno y malo´.”) (35)

c. ¿Cómo es la maldad aristocrática? Es directa, despreocupada, brota de su propio modelo de bien y sólo a partir de él forma la idea de malo…es bárbaro, “bestia rubia”, animal rapaz:
“Resulta imposible no reconocer, a la base de todas estas razas nobles, el animal de rapiña, la magnífica bestia rubia, que vagabundea codiciosa de botín y de victoria; de cuando en cuando esa base oculta necesita desahogarse, el animal tiene que salir de nuevo fuera, tiene que retornar a la selva…”(Genealogía…1.11. Pág.47)

Toda esa historia gregaria de la moral culmina con la denominada “rebelión de los esclavos”, en cuya historia tienen el mayor protagonismo los judíos y el sacerdote.


IV.4. Moral de rebaño: la "rebelión de los esclavos".


a.El resentimiento. La historia es el relato del triunfo de lo gregario, la victoria de la reacción del grupo frente al individuo genial, fuerte, egoísta y creador. Triunfa el racional sobre el inteligente, el débil sobre el fuerte, el que vive según el hábito y la costumbre, la previsión y el miedo a la diferencia sobre el innovador, el que rompe las viejas tablas de la ley...Triunfa el saber sobre el vivir, la teoría sobre el instinto...El resentimiento del débil sobre la acción del fuerte. 
La moral de los esclavos triunfa por producir un hombre mucho más inteligente: (nota 7)
(nota 7)
“Mientras que el hombre noble vive con confianza y franqueza frente a sí mismo, el hombre del resentimiento no es franco, ni ingenuo, ni honesto y derecho consigo mismo. Su alma mira de reojo; su espíritu ama los escondrijos, los caminos tortuosos y las puertas falsas, todo lo encubierto le atrae como su mundo, su seguridad, su alivio; entiende de callar, de no olvidar, de aguardar, de empequeñecerse y humillarse transitoriamente. Una raza de tales hombres del resentimiento acabará necesariamente por ser más inteligente que cualquier raza noble…” (Genealogía…1. Ep.10 Pág.45.)
La resentida igualdadEl triunfo del rebaño implica la exaltación de lo colectivo, la empatía, la simpatía, la compasión, la igualación de lo diferente, el aplastamiento de los instintos egoístas. El socialismo y el comunismo siguen la misma ley del cristianismo: la del igualitarismo.
“No sé de nadie que haya osado una crítica de las evaluaciones morales…Siguen en esto ese prejuicio popular de la Europa cristiana, ese prejuicio que se repite siempre con tanta buena fe y que quiere que los caracteres esenciales de la acción moral sean el altruismo, la piedad, la compasión.” (La Gaya Sciencia.V.345. “La moral en cuanto problema”. Pág. 353. Ed.cit.sup)

b.Tipología de la moral gregaria: castidad, santidad y verdad.
La rebelión delos esclavos tiene también –como encontrábamos en el conocimiento al hombre intuitivo y al racional- unos “tipos” característicos de persona y de acción: el asceta (113, 124, ), el filósofo humilde y casto 129,134 y 136,140, el sacerdote (146) y el científico y el verídico (178) (Genealogía...Págs. indicadas) (36)
“Quien es sincero, afirma al mismo tiempo un mundo distinto de la vida, de la naturaleza y de la historia…Para qué la moral en general, si la vida, la naturaleza y la historia son amorales? (La Gaya Scienza.344) (37)

c. Oposición entre la moral y el mundo;  pesimismo y optimista nihilismo.

Pero la vida sufre procesos de cansancio, de enfermedad, padece y disfruta de su propio proceso evolutivo: cuando la vida se desvaloriza, cuando la nada es el ideal, la salvación, el nirvana, el cumplimiento frente a la creación, cuando el saber triunfa sobre la vida, la tabla de valores vigente es la de los débiles, la de los resentidos, la de los que quieren la simple supervivencia, la igualdad, la compasión, la culpabilización de la vida. El rebaño, lo gregario se impone sacrificando lo vivo: el cuerpo, los sentidos, el placer, la fuerza, la diferencia...

“Hemos adquirido la convicción de que los acontecimientos del mundo no tienen nada de divinos, ni siquiera de racionales…nada de compasivo ni justo…carece de Dios, es inmoral es inhumano, demasiado largo tiempo le hemos dado una interpretación falsa y mentirosa, adecuada a nuestros deseos y a nuestra voluntad  de veneración.” 346.










43 años. 1887. La etapa más creadora. La genealogía de la moral.






















V. El problema de Dios: politeísmo y monoteísmo.






V.1. El politeísmo era la piedad de lo plural, lo creativo, la diferencia, el poder de la vida…

"En el politeísmo estaba ya preformada la incredulidad y pluralismo espiritual del hombre: la energía para procurarse unos ojos propios y nuevos, cada día más nuevos y más propios; de tal modo que para el hombre sólo entre todos los animales no se dan horizontes eternos y perspectivas. (...) (el politeísmo) permitía ver una pluralidad de normas por encima y fuera de sí, en un lejano ultra-mundo. Un dios no era la negación o la difamación del otro. (...) La invención de dioses, hombres semejantes, inferiores, enanos, hadas, centauros, sátiros, demonios y diablos el el inestimable ejercicio preparatorio para la justificación del reconocimiento propio y de la soberanía de los individuos. La libertad que se concedía a un dios frente a los otros dioses se la confería finalmente uno a sí mismo frente a leyes, costumbres y vecinos." (Gay Saber... Ep. 143. "La utilidad máxima del politeísmo". Pág. 253. Ed.cit.sup.)




V.2. El monoteísmo ha implantado la moral del rebaño y la organización del Estado.

"Mientras el Estado...se sepa llamado a asumir la tutela de una multitud desamparada...lo más probable es que opte por conservar la religión. Pues ésta reconforta el ánimo de individuo en tiempo de quebranto,privación, terror y desconfianza, vale decir, en tiempo de impotencia del gobierno...La religión sosiega a las masas y las lleva a una actitud resignada y confiada...La religión ampara y sanciona el poder asentado en la uniformidad del sentir popular...La creencia en un orden divino de las cosas políticas, en un misterio inherente a la existencia del estado, es de origen religiosos; cuando se extingue la religión, el Estado pierde irremisiblemente su antiguo velo de Isis y deja de inspirar veneración." (Humano, demasiado humano. VIII. "Una ojeada al Estado". Ep. 472. "Religión y gobierno". Pág. 295. Obras...T.II. Pág.295 y ss.)





V.3. El monoteísmo y la moral de los esclavos “quieren la nada”, el suicidio: es el nihilismo (pasivo).

"El cristianismo ha convertido el deseo inmenso de suicidio que se daba en la época de su aparición, en una palanca de su poder. Dejó solamente dos formas de suicidio, disfrazándolas de la máxima dignidad y de las más altas esperanzas, y prohibió todas las demás formas de manera terrible. Pero se permitía el martirio y quitarse lentamente la vida a los ascetas." (Gay Saber... Ep.131. "Cristianismo y sucidio" Ed.cit.sup.)
Cristianismo es budismo:
“El pesimismo moderno (tiene) una expresión más antigua y más fuerte en la doctrina de Buda, pero el cristianismo también esta repleto de pesimismo…Toda esta actitud del `hombre contra el mundo´, del hombre principio `negador del mundo´, del hombre como medida de todas las cosas, como juez del universo…” 346.

V.4. Un acontecimiento espeluznante y esperanzadorel nihilismo mismo ha matado a Dios, sólo a partir de ahí es posible el súper-hombre. Nihilismo activo.



4.a. La muerte de Dios es un "acto demasiado grande para nosotros": nos quedamos sin referencias.


“El más grande de los acontecimientos –que Dios ha muerto, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble, comienza a lanzar sus primeras sombras sobre Europa. (…) Ruptura, destrucción, hundimiento, derrumbamiento…ingente lógica de horror, oscurecimiento y eclipse de sol, cuales no hubo probablemente nunca sobre la tierra…(...)

"¿Qué a donde ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado. Vosotros y yo Todos nosotros somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacer esto?

- ¿Cómo hemos podido vaciar el mar?

- ¿Quien nos ha dado la esponja para borrar el horizonte?

- ¿Qué hemos hecho para desprender la tierra de su sol?

- ¿No nos caemos continuamente?

- ¿Hay todavía un arriba y un abajo?

- ¿No erramos como a través de una nada infinita? (X)



4.b. La "muerte de Dios", presentimiento y esperanza para los espíritus libres y filósofos...

Efectivamente, nosotros, filósofos y espíritus libres ante la noticia de que el `viejo Dios ha muerto´, nos sentimos como iluminados por una nueva aurora; nuestro corazón se inunda entonces de gratitud, de admiración, de presentimiento y de esperanza.” (Nietzsche, Friedrich. El Gay Saber, Libro V. 343. "Lo que va junto con nuestro buen humor" Pág. 347 y ss.)



Nietzsche -ya demente- y su madre Franziska Oehler.






































(X) 
- "El mar se vacía..." Al morir Dios no podremos ya saciar nuestra sed de infinitud y trascendencia...
- "Se borra el horizonte..." Se desvanece el referente último de nuestras acciones, el origen de nuestros valores y normas.
- "La tierra se desprende de su sol..." Perdemos aquello que proporcionaba luz y calor a nuestra vida mental...
(Aclaraciones de Toni Llácer, Nietzsche. El superhombre y la voluntad de poder. Pág. 77. ED. Batiscafo. 2015. )






55 años. 1899. Manicomio de Jena. Murió de neumonía en 1900. (VI.1.)






























VI. Resumen del pensamiento de Nietzsche para preparar exámenes de curso o de P.A.U.



I. El problema pluralista del hombre.


I.A. El hombre creador mediante el inconsciente: mito, sueño, música y tragedia,
Nietzsche ve la vida como filólogo, como poeta, como artista: toda la creación es ficción, desde el mito hasta el teatro. El hombre se ha auto-creado, fingiendo, complicando sus perspectivas, como el mismo filósofo: músico, poeta, filólogo, escritor. Es el “hombre-pulpo”, lo más opuesto al hombre “unidimensional” de Descartes, Kant o Marx.
Los “Dioses”, potencias inconscientes, no humanas y creadoras son los que están detrás de cada artista y no el “Hombre”. Ver texto nota 5: 
“La diurna vigilia de un pueblo míticamente excitado…Si cada árbol puede hablar como una Ninga…en cada momento, como en sueños, todo es posible…”

I.B. El hombre trágico. Comienza la "muerte de Dios".
Pero, por debajo de toda esa pluralidad creadora, en todo ser humano, en "todo Nietzsche", se encuentra la tragedia, la visión más pesimista sobre la humanidad: el hombre es una disonancia, y esa disonancia se paga cara: (ver texto 6 “disonancia humanay velo de belleza” y apuntes biográficos posteriores)
La visión pesimista de lavida (Schopenhauer), la “muerte de Dios” (Heine) y la misma experiencia griega: “¡Cuánto tuvo que sufrir este pueblo para llegar a ser tan bello!” (T.6 bis)

I.C. El hombre como animal: cuerpo, sentidos, pasión...
El avance de la ciencia y la biología,  complican la  imagen del hombre antes reducida a la tragedia de la vida y al arte: el hombre debe reivindicarse -frente a Platón y al idealismo alemán- más que como pensamiento como voluntad, más que como razón, como instinto corporal, más que como alma como animal, frente a la penitencia luterana o el imperativo kantiano, el placer, los sentidos, la ilusión y la apariencia de lo sensible. De nuevo Darwin en la filosofía. El cuerpo mismo es creador, núcleo y centro de la conciencia y de la historia (Ver texto entero en la nota 7.):”
"A los despreciadores del cuerpo quiero decirles mi palabra. No deben aprender ni enseñar otras doctrinas, sino tan sólo decir adiós a su propio cuerpo - y así enmudecer.
«Cuerpo soy yo y alma» - así hablaba el niño. ¿Y por qué no hablar como los niños?
Pero el despierto, el sapiente, dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo.”
 (Así habló Zaratustra 1885."Un libro para todos y para nadie" I. Ep.4. "De los despreciadores del cuerpo". Pág.60.) (7) 
Exaltará la lucha contra "La Castidad" (Así habló...I. Pág. 90), el elogio de las pasiones (El caminante y su sombra. 37) (8), la agresividad -frente a la violencia-, el instinto frente a la razón, el egoísmo frente a la humildad y la caridad y, finalmente, la renovación de la cultura a cargo de la "bestia rubia", etc. Hay ciertamente biologismo y una gran tentación por el racismo -leído básicamente en el Conde de Gobineau-, pero, junto a un gran amor a ciertos sofistas -Calicles-, han triunfado definitivamente Epicuro, Feuerbach, Stirner y Darwin.

I.D. El hombre histórico. Vida "ascendente", Vida "decadente" y el "Superhombre".
El hombre es un animal histórico, es "algo devenido", (9) algo que procede del cambio, lo que no quiere decir que hay que ser servil ante la historia, pues esta "momifica" a la realidad, desprecia a la "vida" que es siempre cambio, y el progreso es solo de los "individuos geniales"
"La historia es soportada sólo por las personalidades fuertes y borra a las débiles. " (...) (10). 
¿Cuál es la lucha fundamental?: la historia del hombre es la del combate entre la Vida y la Razón, entre el Mito y el Logos, entre la música y la palabra, entre la visión trágica y la visión optimista. La historia contradice el progreso: en la Grecia desaparecida está la cumbre del hombre vital, del hombre intuitivo, del hombre trágico. La fría razón y la mortal moral han dominado el mundo desde entonces.
Necesitamos saber que es, para Nietzsche, la "decadencia de la vida".

D.1. La Vida.
Frente al racionalismo tanto como frente al materialismo se alza el descubrimiento de la Vida; la Vida está por encima del Pensar y hasta por encima del Ser, pero también supera con creces a la Materia. 
Todo son síntomas de formas de vida inferiores, cansadas, enfermas. Cuando Nietzsche habla de Vida nos está señalando a lo vivo, humano e histórico pero, sobretodo, a la forma de vivir en la que predomina la afirmación, la alegría, el juego, el arte, la creación, es decir a una forma de vivir activa, más allá de la mera supervivencia, más allá de la seguridad y la seriedad. La vida es tragedia y una vida fuerte así lo admite. Ahora bien, la Vida sufre, como todo lo vivo, procesos de cansancio y enfermedad: hay una Vida ascendente y una Vida descendente. 

D.2. La Vida Ascendente. Pluralidad, sueño y ficción.
Es la vida  que afirma a la que vez que supera: afirma sus reales y naturales instrumentos, como el cuerpo, los sentidos, el placer, la imaginación, etc.; a la vez afirma lo que define a la realidad como tal, esto es la pluralidad, la diferencia, su devenir mismo, la inocencia del devenir...Pero, por otro lado la potencia activa del ser vivo ascendente consiste en el fabular, transformar, mitificar, inventar y, en suma, fingir... (11)

D.3. El "super-hombre", último "progreso" de la vida ascendente.
Habrá un momento en el que la vida ascendente se imponga, tras la muerte de Dios, el ocaso del Estado, y la "transvaloración de todos los valores", momento en el que será posible la aparición del "Übermensch". Aterrorizado ante la visión de la nueva clase de hombres desclasados,  los vagabundos, la masa, el lumpen-proletario, el "proletariado en harapos"- y, tras sentenciar que
 "este hoy es de la plebe", 
Nietzsche cae en el amor de los contrarios y juega, desea e incluso vaticina la llegada del “super-hombre”:
"El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, -una cuerda sobre un abismo." (Nota 13)




II. El problema del conocimiento: la voluntad de verdad y la Vida al servicio del saber

"Lo conocido es lo acostumbrado; y lo acostumbrado es lo más difícil de `conocer´, esto es de verlo como problema, verlo como extraño, como lejano, como `fuera de nosotros´..."
(Gay saber. V. Ep. 355. "El origen de nuestro concepto de `conocimiento´." Pág. 373.)

II.A. El hombre es Voluntad, pero no de saber, sino de poder.
¿Pero qué voluntad? Voluntad de cumplir –la buena voluntad kantiana-, voluntad de saber -la felicidad del sabio aristotélico-, voluntad de vivir -Spinoza, Schopenhauer-, voluntad de sobrevivir -Darwin-?
En Nietzsche la voluntad quiere el poder: "Yo no creo que un instinto de conocimiento sea el padre de la filosofía...Pues todo instinto ambiciona dominar: y en cuanto tal intenta filosofar." (Más allá del bien y del mal. Id.cit.sup. 2.)

II.B. El saber al servicio de la vida: intuición, metáfora, arte: hombre racional y hombre intuitivo.
El conocimiento real y vital es la intuición, es la única que puede captar, en las impresiones, puras diferencias, el auténtico objeto del conocimiento, las innumerables individualidades que constituyen la "verdad" de la realidad:
“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias,  extrapolaciones, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes.” (Verdad y mentira en sentido extramoral.1. Pág.11) (16)
No hay Hombres Iguales, ni hay El Hombre: hay hombres intuitivos y hay hombres racionales.
"Ambos ansían dominar la vida: éste -el racional- sabiendo afrontar las necesidades más imperiosas mediante previsión, prudencia y regularidad; aquél -el intuitivo- sin ver, como `héroe desbordante de alegría´, esas necesidades y tomando como real solamente la vida disfrazada de aparienciay belleza." (Id.cit.sup. 2. Pág. 20)
El “hombre intuitivo” es el creador, libre, lúdico y alegre conocedor: LA VIDA ASCENDENTE CONOCIENDO.
No le guía la necesidad, ni la supervivencia,  sino la misma voluntad de engaño, el dominio del arte sobre la vida (2. Pág.20) la voluntad de poder más libre: predomina el mundo de los sueños sobre el de la vigilia; por eso su mundo es mitológico y su instrumento artístico. Pero eso no le libra del dolor, ni de la desgracia, la tragedia es su más adecuada expresión artística.
No es la verdad lo que persigue, se inclina a dejarse engañar, a ser seducido por la felicidad, se baña sin cesar en el sueño. Voluntad de placer, de felicidad, de poder, no voluntad de verdad.
Mientras que el hombre intuitivo es artístico e irracionalmente desbordante, el hombre racional, el hombre "estoico" es indigente, camina en pos de la mera supervivencia, el miedo y el ansia de seguridad, de "salvación", le hacen construir un "mundo regular y rígido que le sirve de fortaleza." (2. Pág. 18), también el indigente hombre racional está fingiendo…

II. C. Todo conocimiento es metáfora.

Todo se basa en metáforas (o lo que es lo mismo, todo conocimiento es poético. Ver las “cuatro metáforas” en la versión extendida y superior)
Las palabras no corresponden a esencia alguna, ni a “cosa en sí” ninguna. La lógica y el lenguaje nada tienen que ver.  La prueba de tal falta de correspondencia es la misma abundancia de lenguajes: “ (Id.cit.sup. 1. Pág.7).
La verdad no es lo perseguido por el hombre, más bien lo contrario: el arte de fingir, el engaño, adulación, mentira, fraude, murmuración, farsa... (1.Pág.4) El impulso que está detrás de tal arte es el de “existir en sociedad y gregariamente” ( Verdad es, así, “una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria”...)
"Las verdades son ilusiones que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal. (...) Ser veraz es utilizar las metáforas usuales, compromiso de mentir de acuerdo con una convención firme...” (Id.cit.sup. 1. Pág.10)

II. D. Cuando el saber olvida la vida: verdad, concepto y lógica.

La Verdad oculta (con inconsciencia, por olvido interesado, y mintiendo) que su fin es la protección, y su causa el miedo que produce la tragedia de la vida: la verdad nunca es neutra, persigue la seguridad y la familiaridad. Su modelo y su vara de medir es el hombre como medida de todas las cosas.
El Concepto: a su vez, cuando "la palabra no sirve para la experiencia singular e individual, sino que debe encajar innumerables experiencias y casos puramente diferentes", entonces se transforma en Concepto, esto es "equiparación de casos no iguales".
La Lógica: la ciencia formal, teoría de los signos, lógica, matemática...es la huida definitiva de la realidad: en ella "la realidad no llega a aparecer ni siquiera como problema.”(Citas de "La Verdad..." 1. Págs. 8 y 11.) En la realidad y Naturaleza nada hay "idéntico" ni recta, círculo o proporción absoluta. (Humano...I.12.)

II. E. Los efectos del dominio del Saber sobre la Vida: la Razón Moral en la filosofía.

1) Olvido de los sentidos: lógica y matemática. Los sentidos culpables de que “algo” no cuadre.
2) "¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica de sepulturero! Fuera el cuerpo esa desagradable idea fija de los sentidos.”( Crepúsculo de los ídolos, o "Como se filosofa con el martillo". 1888. "La `razón´ en la filosofía." Ep.1 Pág.46) (17)
3) Denigración de la apariencia: no hay otro tipo de realidad, sin embargo.
El “otro mundo”: “instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: tomamos venganza de la vida...” (Crepúsculo de..." Ep. 6. "Tercera tesis". Pág.50)
4) El odio a la noción misma de devenir, de la pluralidad y la modificación, caracteres de la realidad viva. “Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real” (Crepúsculo de..." Ep. 1. Pág.45)
4) El invento del Ser: lo que es no deviene, lo no histórico: cuando en realidad ser verdadero es igual a Nada. La procedencia de algo distinto se considera una objeción: los valores racionales son “causa sui”: Los conceptos, lo más sutil, lo más tenue,“lo más vacío es puesto como lo primero” (Crepúsculo de..." Ep. 4. Pág.48.)
5) El fetichismo de la razón: ve en todas partes causas y acciones, que la voluntad es la causa, que el yo es un ser, una sustancia,  que las palabras y los números son cosas, incluso un Dios. La razón en el lenguaje:

“Temo que no vamos a poder desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática...” (Crepúsculo de... Pág.45 y ss. Tamen, El Gay Saber, III. Ep. 112. Pág.232.) 



III. El problema de la sociedad: gregarismo, estatismo y la Gran Política
III.1. Cultura creadora y cultura gregaria: aristocracia y rebaño. El Estado y el Genio.

Nietzsche tiene como modelo de toda sociedad creadora la Atenas de Esquilo y Sófocles, incluso la inexistente Grecia de Homero (18): la vitalidad milagrosa, la creación a partir de la que todo Occidente imagina y razona, se ha producido en una polis-estado, pequeña, no igualitaria, aristocrática, en la que el sufragio -cuando lo hubo- estaba absolutamente restringido a la clase de los caballeros y terratenientes; como en el Renacimiento italiano y en sus principados -de nuevo la polis-estado- la cultura ha brotado de la desigualdad. Nada de Nación, nada de Estado, nada de Derechos universales ni de religión de humildad: pero la aristocracia de Nietzsche se da en el "gobierno del genio".
"(Cultura creadora es aquella en que) cada individuo,  sólo tiene dignidad en la medida en que, conscientemente  o no sea un instrumento del genio." ("El Estado griego..." Pág. 320.)

Todavía el estado aparecía ante los ojos de Nietzsche como necesario medio de protección del genio, así como para evitar la guerra de todos contra todos. Pero, que quede claro:
"Ninguna de las cosas grandes, ninguna de las cosas bellas puede ser jamás bien común: “Pulchrum est paucorum hominum." (Crepúsculo..."Lo que los alemanes  perdiendo.") (20)



III.2. El "Nuevo Ídolo": el Estado y la evolución de Nietzsche frente a él.

1ª. El Estado es "útil", un instrumento al servicio de la sociedad creadora cuyo fin es el Genio.
2ª. El Estado burgués, y especialmente el alemán, está al servicio de la cultura gregaria: nadie manda y nadie obedece. Triunfa la sociedad de masas, los valores abstractos, la uniformidad, el dinero y el ejército. El socialismo y el comunismo, triunfos del "estatismo" de los "demasiados".
3ª. El retorno de un Estado Aristocrático y su Gran Política produciría el super-hombre.
Muy al contrario, Nietzsche se encuentra con una Alemania en la que el Estado hegeliano es el modelo a seguir, en la que el arte y el conocimiento se toma como un derecho, y se promueven para la extensión, la regularización, la especialización y su conversión en "cultura común a todos"; pero, eso sí, esa organización tiende a la "reducción" de la cultura; esa cultura del Estado Alemán, absorbe además, y fomenta la religión nacional como instrumento de alineación -de "línea"- de la población como masa. Cultura "rápida", utilitaria, uniforme, cuantitativa, cultura que promueva la felicidad de todos...
"(Por eso, la auténtica finalidad) de la cultura consistiría en educar a cuantos más hombres `corrientes´ posibles, en el sentido que se llama corriente a una moneda. Cuantos más numerosos sean dichos hombres corrientes, tanto más feliz será un pueblo. (...) Una cultura rápida, que capacite a los individuos deprisa para ganar dinero..." (“Sobre el porvenir de nuestras escuelas" 1872. 1ª conferencia. ) (21)

Ahora ya el Estado no está en función del genio, es el "nuevo ídolo": con la "real-politik" de Bismarck, con el predominio del Estado prusiano, toda la cultura huye de Alemania y se refugia en Paris. La "aparición del Reich en el horizonte", le quita la venda de la cultura homérica y el Estado aparece como "la muerte de los pueblos", el gran ladrón de la cultura, el gran mentiroso, porque él dice ser el mismo pueblo, porque él dice que puede darlo todo...el reino de "los muchos", de la cantidad, el reino del dinero...(Así habló Zaratustra. I. "Del nuevo ídolo". I. Pág. 82. Ed.cit.sup.) Es "la nueva estrella polar" ("Sobre el porvenir..." 3ª C. Pág.122).
El Estado es un nuevo modo de poder: poder regulador que impide la creación, poder homogeneizador, igualador, adormecedor, porque pretende solucionar y facilitarlo todo, devastador porque impide la jerarquía "natural", especializador, normalizador...El Estado es anti-trágico.
"La cultura y el estado son antagonistas: el `Estado de cultura´ no pasa de ser una idea moderna. Las grandes épocas culturales son de decadencia política: lo que es grande en el sentido de la cultura ha sido apolítico, incluso antipolítico." (Crepúsculo...Id. Pág. 80)


III.3. La Gran Politica.

Si la voluntad de poder es la "esencia" de la cultura humana, lógicamente para Nietzsche, el Poder concreto, el del Estado y el de la Política debían tener un gran espacio en su reflexión.
Nietzsche "sueña" con una política social y estatal, incluso guerrera -que no militar- que regenere la sociedad -la des-gregarice- antes de producir al super-hombre.

Origen teórico de la "Gran Política".
La visión de su amigo y compañero el historiador Jacob Burckhardt que, en su Historia de la cultura griega (1898-1902), había expresado reiteradamente la presencia, junto a la inmensa creación artística y científica, de desigualdades, conflictos, masacres y guerras sangrientas. (23)

Propuestas de la Gran Política:
1. Todas las formas de "poder de la vieja sociedad, saltarán por los aires" y , entre otras la religión: nada de religión, "son asuntos de la plebe."
2. La puesta en práctica de la "afirmación absoluta de la vida."
3. Transvaloración de todos los valores. Los actuales se verán como valores decadentes .
4. Preponderancia de la fisiología: la cuestión social y obrera, tanto como la individual. (24)
5. Guerras, "grandes guerras",  guerra a muerte contra el vicio, guerras de los espíritus y...
"las guerras más grandes y terribles -vale decir, ocasionales recaídas en la barbarie- para que los medios de la cultura no le ocasionen la pérdida de su cultura y de su misma existencia. No conocemos otro medio de comunicar a los pueblos enervados esa energía dura del campamento militar, ese odio profundo e impersonal, esa capacidad para matar a sangre fría y con la conciencia tranquila, ese común ardor organizador en el exterminio del enemigo." (Humano... VIII. "Ojeada al Estado". 477. "La guerra es imprescindible." Pág. 303.)

Se abandona la compasión juvenil que ejerció en su etapa de juventud en la propia guerra franco-prusiana. Estos serán los textos que facilitaron a su hermana  la malversación y  la "entrega" y de la obra del filósofo en manos del Partido Nacional Socialista Alemán.
"Alguna vez irá unido a mi nombre el recuerdo de algo gigantesco, -de una crisis como jamás la había habido en la tierra, de la más profunda colisión de conciencia, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo lo que hasta ese momento se había creído, exigido, santificado. No más política: guerra de los espíritus. Yo no soy un hombre, soy dinamita. ” (25)




IV. El problema de la ética y la voluntad de poder.



V. El problema de Dios: 











VII. Las "dos caras" de Nietzsche.

Resumen en un folio por las dos caras...Y es que “la vida es prisa” –Ortega y G”-, (especialmente en Mayo)




1. El problema del hombre.


1.1. Hombre Genio y hombre de “rebaño”. El arte, consuelo y re-creación del hombre griego.

Primer problema: para Nietzsche no hay un “Hombre”, y menos “El Hombre”: hay hombres creadores y hombres gregarios. Su comienzo como filólogo griego le marca para siempre: la cultura griega clásica se lo debió todo a la aparición de toda una generación de creadores, trágicos, músicos, artistas y pensadores que hicieron “soportable” el inmenso sufrimiento que experimentó esa civilización. Pero el arte no es solo consuelo, también es re-creación del mismo ser humano: esa fue la función inicial de la tragedia.

1.2. El hombre como animal, “trágico” e histórico.

La cultura monoteísta ha negado la vida empezando por la esencia animal, instintiva y corporal del ser humano: especialmente la filosofía platónica y la religión monoteísta, el Cristianismo, han menospreciado la vida real, inventando un mundo sin cuerpo, sin pasión, y sin vida…No podemos negar lo aparentemente “negativo”, el dolor, la muerte, la crueldad, la fugacidad y cambio permanente, todo eso es la vida misma, y todo debe ser afirmado. Visión trágica de los griegos: la tragedia afirma la vida con sus luces y con todas sus sombras y oscuridades. 

1.3. La historia del hombre es la historia de la Vida: Vida ascendente y Vida decadente.

Lo vivo, humano, histórico, pero sobre todo, la afirmación, el “sí a la vida”, en la pluralidad, en lo corporal, lo sensible, el placer, la imaginación… en la alegría, el juego, el arte, la acción y transformación constantes, lo que escapa de la seguridad y la seriedad. El sueño –escenario- y el mito – el mejor guion- son las mejores metáforas y realidades de la vida ascendente. Afirmación y superación constantes: nunca la mera supervivencia.

1.4. El problema del hombre, o es tránsito o es momia: es una cuerda tendida entre el mono y el superhombre…


Tras la muerte de Dios, el ocaso del monoteísmo, tanto en la religión como en el Estado y la “transvaloración de todos los valores”, aparecerá el hombre vital y trágico por excelencia: el súper-hombre.



2. El problema de la ética. Ser o no ser del rebaño.



2.1. Todo es moral:

en todo se esconde la pretensión moral, ser único o cumplir, ser obediente o creador, mandar o bien obedecer…Moral aristocrática: ser bueno es ser “poderoso”…

2.2. Desenmascarar, tarea del filósofo:

la moral como… “consecuencia, síntoma, máscara, tartufería, enfermedad, malentendido, causa, medicina, estímulo, freno, veneno…”

2.3. Moral del rebaño:

ha triunfado el ser de los débiles, su “humildad”, su “altruismo”, su carencia de “egoísmo”, su doblez: quiero que todos sean lo poco que yo soy…Ha triunfado la “compasión”, sentirse igual de impotente que el impotente, el enfermo, el muerto-bueno…



3. El problema del conocimiento: conocer no es núcleo vital del hombre, es querer el poder.

La pregunta ante cualquier teoría, filosofía o ciencia es siempre la pregunta por el querer: ¿qué quiere esta teoría, que busca, que tipo de vida plantea esta ciencia? ¿Qué poder tiene?

3.1. El conocimiento vital y conocimiento decadente: el hombre intuitivo y el racional.

"Ambos ansían dominar la vida: éste -el racional- sabiendo afrontar las necesidades más imperiosas mediante previsión, prudencia y regularidad; aquél -el intuitivo- sin ver, como `héroe desbordante de alegría´, esas necesidades y tomando como real solamente la vida disfrazada de apariencia y belleza." (Id. cit. sup. 2. Pág. 20)

3.3. El hombre vital no persigue la verdad, el hombre vital quiere el poder:

el poder de la afirmación vital, la creación, el arte, ficción y transformación, pero no el bien ni la felicidad.

3.4. El conocimiento vital es metáfora,

poesía, pero nunca concepto, ni lógica, ni método, ni sistema científico: ese saber produce un hombre en serie, especialista, fijo, estático, uniforme. 

3.5. La Razón contra la Vida: éxitos de la Razón:

a) Olvido de los sentidos b) Denigración de la apariencia c) El odio a la noción misma de devenir, de la pluralidad y la modificación d) El invento del Ser: lo que es no deviene, lo no histórico: cuando en realidad ser verdadero es igual a Nada. La diferencia se considera una objeción. e) El fetichismo de la razón: ve en todas partes causas y acciones, que la voluntad es la causa, que el yo es un ser, sustancia, palabras y números son cosas, Dios.


4. El problema de la sociedad: gregarismo, estatismo y la “Gran Política”.


4.1. Una cultura creadora es, necesariamente, aristocrática

y en ella no encontramos nada de "dignidad del trabajo" ni "dignidad del hombre", nada de "igualdad de derechos", "cada individuo, con toda su actividad, sólo tiene dignidad en la medida en que, consciente o inconscientemente sea un genio o un instrumento del genio: cumbres y no desiertos…

4.2. El nuevo “ídolo”, el Estado:

el arte y el conocimiento se toma como un derecho, y se promueven para la extensión, la regularización, la especialización y su conversión en "cultura común a todos"; tiende a la "reducción" de la cultura; la cultura del Estado Alemán, absorbe la religión nacional como instrumento de alineación -de "línea"- de la población como masa. Cultura "rápida", utilitaria, uniforme, cuantitativa, cultura que promueva la felicidad de todos...

4.3. Es necesaria una Gran Política:

toda la vida, con su tragedia, al servicio del nuevo Genio.



5. El problema de Dios. ¿Qué tipo de vida se esconde en la religión? La muerte de Dios.


5.1. El politeísmo era la piedad de lo plural, lo creativo, la diferencia, el poder de la vida…


5.2. El monoteísmo ha implantado la moral del rebaño y la organización del Estado.


5.3. El monoteísmo y la moral de los esclavos “quieren la nada”: es el nihilismo.


5.5. El acontecimiento esperanzador: el nihilismo mismo ha matado a Dios, sólo a partir de ahí es posible el súper-hombre.




VIII. Vocabulario nietzscheano (en un folio).



A. VIDA.
Frente al Ser, la Vida es dinámica, frente a Dios, plural, politeísta, frente a la fisis, es Historia y Cultura, valoración; frente a la Idea y el pensar es práctica y creación. La vida es impulso: algo más que materia. El instintivismo evolucionista es su modelo. Fuerza diferencial: el electro-magnetismo es su referente. Finalmente, la vida es voluntad de poder: la historia universal, los grandes hombres son su manifestación.

B. VOLUNTAD DE PODER.
Toda forma de vida quiere el poder, no la verdad, ni la bondad, ni siquiera la supervivencia. Por eso la pregunta fundamental para Nietzsche es siempre: ¿Qué se quiere bajo esta o aquella creencia, ciencia o filosofía? Por que la vida puede, cansada, querer también su fin, bajo las formas culturales más inesperadas.

C. VALORES Y ARTE.
La vida como voluntad de poder se manifiesta en la incesante valoración, la escritura constante de tablas de valores. Pero las propias valoraciones terminan en la otra manifestación de la vida y su voluntad de poder: la superación,  el cambio, la mejora, la revitalización. La vida es así jerarquía de valores. El momento supremo de esa valoración es la creación artística: la vida quiere la belleza.   

D. NIHILISMO Y MORAL DE LOS ESCLAVOS.
Pero la vida sufre procesos de cansancio, de enfermedad, padece y disfruta de su propio proceso evolutivo: cuando la vida se desvaloriza, cuando la nada es el ideal, la salvación, el nirvana, el cumplimiento frente a la creación, cuando el saber triunfa sobre la vida, la tabla de valores vigente es la de los débiles, la de los resentidos, la de los que quieren la simple supervivencia, la igualdad, la compasión, la culpabilización de la vida. El rebaño, lo gregario se impone sacrificando lo vivo: el cuerpo, los sentidos, el placer, la fuerza, la diferencia…

E. MONOTEISMO Y MUERTE DE DIOS.
Más allá del Dios bueno y del Dios malo, del optimismo o del pesimismo, la vida es tragedia. Y la vida ascendente, vital, quiere la vida sea como sea, con su placer, pero también con su dolor, con su triunfo, pero también con su caducidad, con su devenir. El cansancio es el que propone la seguridad, la regularidad, el equilibrio, la previsión, todos nombres del monoteísmo, en la religión o en la ciencia: la muerte de Dios, la caída del monoteísmo inician la esperanza en la renovación de la vida. Es el nihilismo activo.

F. RAZÓN Y FILOSOFÍALA NEGACIÓN DE LA VIDA.
La Razón mayúscula, la Metafísica, la adoración del concepto, de la Idea, de lo permanente, de la Esencia  y de la Unidad,  son últimas manifestaciones del nihilismo pasivo, negativo, del monoteísmo agonizante.

G. TRANSVALORACIÓN Y SUPERHOMBRE.
La muerte de Dios, la muerte misma del “último hombre”, del hombre a imagen y semejanza de Dios (el humanismo de Feuerbach), los signos de la Historia más plena de hecatombes, hablan de lo que está más allá del mono y del hombre. El esfuerzo de la crítica corrosiva de los valores decadentes es una herramienta más a favor del super.h.

H. AFIRMACIÓN DE LA VIDA Y ETERNO RETORNO.
La última gran obsesión del filósofo es la de la repetición: la repetición como conservación, como entronización de la permanencia es la decadencia: pero hay una repetición que es la de la misma vida, la que afirma y renueva. En el monto infinito del tiempo, la vida se repetirá una y otra vez: el eterno retorno de lo diferente.










IX. a. NOTAS. (ver, al final, la "Nota 0", sobre el "Árbol y la Serpiente...")

(0) Todas las referencias nietzscheanas al "árbol del bien y del mal" y a "su serpiente" irán acumulándose al final de las notas: esta es de Más allá del Bien y del Mal (1886). IV. "Sentencias e interludios". Ed. A. Sánchez Pascual. Alianza Universidad. Madrid 1973. Aforismo 156.
(1) A. Al asignarse la casa rectoral de Röcken a otro pastor -el padre murió de ataque cerebral- la familia se traslada a Naumburg. Cerca de la misma ciudad se encuentra la escuela de Schulpforta, donde estudia a los clásicos griegos y romanos. Inicia su afición musical.

B. Curt Paul Janz, Friedrich Nietzsche. Biografía. 1978. 1. "Infancia y juventud". En Nietzsche de nuevo las dos variables presentes en tantos y tan grandes pensadores: la teología y la cercanía al poder. Janz llega a formular la sospecha de que casi todos los antepasados con el apellido - Nitsche, Nitke, etc.- alemanes, aunque se ha hablado de origen polaco, pertenecían a la profesión de pastor -protestante-, partiendo de la burguesía acomodada. El abuelo fue superintendente -después de pastor- de Einlenburg, mientras que su propio padre, teólogo, preceptor  de las princesas de la corte ducal de Altenbur y, finalmente, nombrado pastor en Röcken expresamente por el kaiser prusiano Friedrich Wilhelm IV, que le había conocido en la corte citada. Cap.2. Pág.33. Edición de Jacobo Muñoz para Alianza Universidad. Madrid 1981.
C. Carl Heinrich Louis Held (1 de diciembre 1851 en Berlín , † 17 de abril 1927 en Weimar ) fue un fotógrafo  alemán, pionero de la película, que trabajó principalmente en Weimar. Es considerado como uno de los primeros reporteros gráficos en Alemania e influyó significativamente en la imagen tradicional de la nueva Weimar en 1900. A partir de 1910 también realizó documentales y películas. Held trabajó intensamente con las posibilidades de la película de color a mediados de los años 1920, patentando un proceso para la coloración de películas.

En Weimar, Held abrió el 1 de Abril 1882 en un estudio en Schiller Strasse 16, en el que se especializó inicialmente en retratos. Entre otras cosas, fotografió en mayo en 1882 al Gran Duque Carl Alexander, lo que fue el comienzo de una década de conexión profesional con la Casa Real. Un trabajo fotográfico clave fue el retrato de Franz Liszt , entre otros.
En 1888, el Ministerio de Estado del Gran Ducado de Sajonia le otorgó el título de "Gran fotógrafo de la corte ducal", que llevaría hasta 1905. Texto traducido del alemán de la página "Luis Held", de Wikipedia:      
(2) Nietzsche, F. Más allá del bien y del mal."Preludio de una filosofía del futuro" (1886) I.6. Pág.26.  Ed. A. Sánchez Pascual. Alianza Universidad. Madrid 1972/75.
(3) Nietzsche, F. Aurora. "Reflexiones sobre los prejuicios morales". 1881. II. Epígrafe 119. F.N. Obras Completas. II. Pág. 762. Traducción de P. Simon para Ediciones Prestigio. Buenos Aires 1970.
(4) Curt Paul Janz, Friedrich Nietzsche. Biografía. Tomo 2. "Los diez años de Basilea. 1869/1879". Capítulo 6, "Experiencia de la guerra. 1870". La carta del propio filósofo sobre su defensa de la iglesia de Mars-La-Tour de  los refugiados franceses en peligro de ser masacrados por las tropas alemanas, a las que pertenecía el propio Nietzsche, atestigua de qué tipo era su "belicismo" y su "racismo". Pág.91. A parte de la caída del caballo en los adiestramientos militares, lo que le impediría siempre volver a cabalgar, las fiebres padecidas en la guerra -como auxiliar, al no tener la nacionalidad alemana, por adquirir la suiza-, serán gran parte de sus dolencias y triste final.
(5) Nietzsche, F.. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” 1873. 2. Pág. 18. En traducción de L. M. Valdés para Cuadernos Teorema. Valencia 1980.

(6) Nietzsche, F. El nacimiento de la tragedia: o Grecia y el pesimismo. 1872. Ed. A. Sánchez Pascual. Alianza Universidad. Madrid 1973. Ep. 25. Pág.190.
(7) Nietzsche, FriedrichAsí habló Zaratustra.1885."Un libro para todos y para nadie" I. Ep.4. "De los despreciadores del cuerpo". Pág.60. Edición de A. Sánchez Pascual. Madrid 1972/75)

"A los despreciadores del cuerpo quiero decirles mi palabra. No deben aprender ni enseñar otras doctrinas, sino tan sólo decir adiós a su propio cuerpo - y así enmudecer.
«Cuerpo soy yo y alma» - así hablaba el niño. ¿Y por qué no hablar como los niños?
Pero el despierto, el sapiente, dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo.
El cuerpo es una gran razón, una pluralidad dotada de un único   sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor.
Instrumento de tu cuerpo es también tu pequeña razón, a la que llamas «espíritu», un pequeño instrumento y un pequeño juguete de tu gran razón.
Dices «yo» y estás orgulloso de esa palabra. Pero esa cosa más grande aún, en la que tú no quieres creer, - tu cuerpo y su gran razón: ésa no dice yo, pero hace yo.
Lo que el sentido siente, lo que el espíritu conoce, eso nunca tiene dentro de sí su término. Pero sentido y espíritu querrían persuadirte de que ellos son el término de todas las cosas: tan vanidosos son.
Instrumentos y juguetes son el sentido y el espíritu: tras ellos se encuentra todavía el si-mismo. El sí-mismo busca también con los ojos de los sentidos, escucha también con los oídos del espíritu.
El sí-mismo escucha siempre y busca siempre: compara, subyuga, conquista, destruye. El domina y es también el dominador del yo.
Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido - llamase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.
Hay mas razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría. ¿Y quién sabe para qué necesita tu cuerpo precisamente tu mejor sabiduría?
Tu sí-mismo se ríe de tu yo y de sus orgullosos saltos. «¿Qué son para mí esos saltos y esos vuelos del pensamiento? se dice. Un rodeo hacia mi meta. Yo soy las andaderas del yo y el apuntador de sus conceptos».
El sí-mismo dice al yo: «¡siente dolor aquí! » Y el yo sufre y reflexiona sobre cómo dejar de sufrir - y justo para ello debe pensar.
El sí-mismo dice al yo: « ¡siente placer aquí!» Y el yo se alegra y reflexiona sobre cómo seguir gozando a menudo - y justo para ello debe pensar.
A los despreciadores del cuerpo quiero decirles una palabra. Su despreciar constituye su apreciar. ¿Qué es lo que creó el apreciar y el despreciar, y el valor y la voluntad?
El sí-mismo creador se creó para sí el apreciar y el despreciar, se creó para sí el placer y el dolor.  El cuerpo creador se creó para sí el espíritu como una -mano de su voluntad.
Incluso en vuestra tontería y en vuestro desprecio, despreciadores del cuerpo, servís a vuestro sí-mismo.  Yo os digo: también vuestro sí-mismo quiere morir y se aparta de la vida.
Ya no es capaz de hacer lo que más quiere: -crear por encima de sí.  Eso es lo que más quiere, ese es todo su ardiente deseo.
Para hacer esto, sin embargo, es ya demasiado tarde para él: - por ello vuestro sí-mismo quiere hundirse en su ocaso, despreciadores del cuerpo.
¡Hundirse en su ocaso quiere vuestro sí-mismo, y por ello os convertisteis vosotros en despreciadores del cuerpo! Pues ya no sois capaces de crear por encima de vosotros.
Y por eso os enojáis ahora contra la vida y contra la tierra.  Una inconsciente envidia hay en la oblicua mirada de vuestro desprecio.
¡Yo no voy por vuestro camino, depredadores del cuerpo! ¡Vosotros no sois para mí puentes hacía el superhombre!"
(8)  Nietzsche, F. Más allá del bien y del mal: "preludio de una filosofía del futuro." (1881-1885) El insulto se hace extensivo a a Mill y a Spencer. Ep. 253. Pág. 209 de la traducción de A.Sánches Pascual para Alianza Editorial, El Libro de Bolsillo. Madrid 1972. La obra consultada es la segunda edición, la de 1972.
(9)  Nietzsche, F. La voluntad de poder, 640. Traducción de A. Frouff en la editorial EDAF.
(10) Nietzsche, F.La voluntad de poder, 678. Ed.cit.sup.
(11) Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos. "O como se filosofa con el martillo". IX. "Incursiones de un intempestivo". 14. Pág. 95. Traducción de Andrés Sánchez Pascual para Alianza Universidad. Madrid 1973. Segunda edición de 1975.
(12) Nietzsche, F. El caminante y su sombra. 1879. 37. "Una especie de culto de las pasiones". F.N. Obras Completas. Pág. 543.
"¡Vosotros mismos -las caras fúnebres y culebras ciegas de la filosofía-, por vuestra falta de auto-observación y de observación de los que deben ser educados, tenéis la culpa de que las pasiones hayan llegado a ser tales fieras que a la sola mención de la palabra `pasión´ os invade el temor! Ha estado en vuestro poder y está en nuestro poder el despojar a las pasiones de su carácter pavoroso y tomar medidas preventivas para que no se conviertan en raudos torrentes que se desbordan y causan estragos."
(13) Nietzsche, F. Humano, demasiado humano (1886).  F.N. Obras Completas. II. 1. Ep.2. Pág.24. Traducción de P. Simon para Ediciones Prestigio. Buenos Aires 1970.
(14) Nietzsche, F. "De la utilidad y la desventaja del historicismo para la vida."1873-74. Es la segunda de las denominadas Consideraciones inactuales, que fueron escritas desde el 1873 hasta el 1876.  F.N. Obras completas. Pág. 621 y ss. Cita concreta en la página 683.Traducción de P. Simon para Ediciones Prestigio. Buenos Aires 1970.
(15) El "ficcionalismo" de Nietzsche ha sido profusamente estudiado. Un ensayito certero, por lo corto y lo difícil de superar es el de Han Vaihinger, La voluntad de ilusión en Nietzsche. Las fuentes de la idea de ficción en Nietzsche." En traducción de T. Orduña para Cuadernos Teorema. Valencia 1980. Pág.23 y ss.
(16) Nietzsche, F. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” 1873. 2. Pág. 18/19. En traducción de L. M. Valdés para Cuadernos Teorema. Valencia 1980.
(17) Nietzsche, F. Así habló Zaratustra. Prólogo. Ep.4. Pág.36. Ed.cit.sup. Esta idea podría tener como intuición más originaria el libro de Max Stirner El Único y su Propiedad, aparecido justo el año del nacimiento de Nietzsche, en 1844, libro y autor que nuestro filósofo ocultó cuidadosamente en sus referencias y citas. En numerosísimas ocasiones, sin embargo, el estilo e incluso el contenido de la obra nietzscheana repite, cuando no plagia, a Stirner, miedo a la acusación de plagio del que era consciente Nietzsche. Las críticas a Hartmann en su ensayo "Historicismo para la vida", ep. 9, precisamente de la obra en la que se criticaba a Stirner, incluyen además referencia a las "edades del hombre", imagen muy stirneriana; por otra parte el testimonio de Overbeck -relatado por Bernouilli, en su obra Franz Overbeck und Friedrich Nietzsche, "eine Freundschaft" (1908) , de que no sólo había recomendado la obra principal de Stirner a su discípulo Baumgartner, sino que al encontrar el libro en la biblioteca del mismo Overbeck -mientras hablaba con su esposa Ida- había reconocido su influencia convertida en secreta:
"En una ocasión, cuando mi marido había salido (Nietzsche) conversó un ratito conmigo y mencionó a dos elementos que ocupaban su atención y con los que se sentía emparentado. Como en todas las ocasiones en las que adquiría conciencia de una relación interna, se mostraba muy animado y feliz. Un poco después topó con Klinger entre los libros de casa ( ....) “¡Mira!”, dijo, “con Klinger me he equivocado mucho. Era un filisteo, ¡no!, con él no me siento emparentado. Pero Stirner, ¡ése sí!”. Y al decir esto, un gesto festivo recorrió su cara. Mientras yo me fijaba en sus rasgos con tensión, éstos cambiaron de nuevo, hizo con la mano algo así como un movimiento de ahuyentar y dijo susurrando: “Ahora se lo he dicho a usted, cuando en realidad no quería hablar de esto. Olvídelo de nuevo. Se hablará de un plagio, pero usted no lo hará, ya lo sé" (Bernoulli, 238).

De la obra de Overbeck, publicada en Jena, por E. Diederichs, hay reciente traducción: La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche. Edición, traducción y prólogo: Iván de los Ríos. Errata naturae 2009.
La gran diferencia de Nietzsche con Stirner era el deseo irreprimible de éste último de "reclamar" la propiedad fuera como fuera, aún cuando sólo fuera de su personalidad o de su "yo". Ese amor a la propiedad le confirmaba a la vista del autor del "Zaratustra" como un burgués más.
De la obra de Stirner hay una primera edición en español, posiblemente del 1936-37, pues está dirigida por UGt-CNT y realizada en la anarquista Editorial Estudios de Valencia, sin traductor reconocido, y posteriormente, en México, y con traducción de Pedro González Blanco -Juan Pablos Editor S.A., México D.F., 1976 y con r evisión y actualización del alemán a cargode Martín Aldao. Esta edición la ha republicado la Colección Utopía Libertaria, editorial Libros de Anarres. Buenos Aires 2003. . Está en PDF en http://www.nodo50.org/bpji/Libros/El%20unico.pdf


(18) La Gaya Scienza (1882/7) Libro V. Ep.344. Pág.350. Edición de L.Jimenez Moreno para Ediciones Narcea, Colección Bitácora. Madrid 1973.
(19) Nietzsche, F. Humano, demasiado humano (1886).  F.N. Obras Completas. II. 1. Ep.6. Pág.17 -ed.cit.sup.-, y La Gaya Scienza, Ep. 374. Hay que reparar en el "carácter perspectivístico de todas las valoraciones", y como cambia el problema del poder y el derecho, según "la amplitud de la perspectiva"; en el Gay Saber lo "perspectivista" es la misma "existencia".
(20) Nietzsche, F. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral" 1. Pág.11. Ed.cit.sup.
(21) Nietzsche, F. Crepúsculo de los ídolos. o "Como se filosofa con el martillo". 1888. "La `razón´ en la filosofía." Ep.1 Pág.46. Ed. de A. Sánchez Pascual para Alianza Editorial, Madrid 1973/75.
(22) Nietzsche, F. "Homero y la filología clásica" 1869. Disertación inaugural en la Universidad de Basilea, pronunciada el 28 de mayo de1869. F.N. Obras completas. Pág. 283 y ss.
(23) Nietzsche, F. "El Estado Griego. Los medios de la voluntad helénica para lograr su objetivo: el genio". 1871. Originalmente proyectado como parte de El origen de la tragediaF.N. Obras completas. Pág.306.
(20) Nietzsche, F. Crepúsculo de los ídolos. "La `razón´ en la filosofía." 1888.  Ed. y traducción de A. Sánchez Pascual para El libro de bolsillo de Alianza Editorial. Madrid 1973/75.
(24) Nietzsche, F. "Sobre el porvenir de nuestras escuelas" (1872), ciclo de cinco conferencias -al que Nietzsche añadiría un Prefacio- realizadas por encargo de la "Sociedad Académica" de Basilea. Recién terminada su obra "El origen de la tragedia...", Nietzsche se dirige a través de ellas al gran historiador Jacob Burckhardt, al que tenía entonces muy cerca teóricamente. Prólogo de G. Colli y traducción de C. Manzano. Ed. Tusquets, Barcelona 1977. 1ª conferencia, Pág.60.
(25) Halévy, Daniel. Nietzsche (1944). III. "Tenebres et visións". 3. "La visión de Surlèy". Pág.311.
(26) Burckhardt, Jacob. Historia de la cultura griega (1898-1902) en cuatro tomos y que tiene traducción por G.J.Fons en los cinco tomos de la editorial Iberia, Barcelona 1971.
(27) González Varela, Nicolás. Nietzsche: contra la democracia Ed. Montesinos ensayo. Intervencion cultural, Prólogo. Barcelona 2010. Esta y la anterior "propuestas" provienen de los escritos póstumos, así en Nachlass, Umwertungsheft,  “Dezember 1888 - Anfang Januar 1889”, fragmento 1, “Die große Politik.”. Curioso por que en este caso "la guerra contra el vicio" se traduce en guerra contra cualquier ataque a la Naturaleza Nietzsche explica su idea en tres proposiciones. Primero dirá que la “Gran Política” hace a la Fisiología dueña de todas las cuestiones (incluida la social y la obrera) que creará con su poder una raza humana fuerte que eliminará los elementos parasitarios y degenerados; la segunda proposición es que la “Gran Política” es una guerra a muerte contra el vicio, y vicioso es cualquier ataque o enfrentamiento contra la Naturaleza y su "Rangordnung", literalmente "organización según rangos", jerarquía con un término de origen griego.


(28) Nietzsche, F. Ecce Omo (1888) "Por qué soy un destino" Pág.123/4. Ed. A.Sánchez Pascual. Alianza Editorial. Madrid 1971/76.
(29) Nietzsche, F. Así habló Zaratustra. I. "Los discursos de Zaratustra"; "De las mujeres viejas y jóvenes".  Línea final. Pág.107. Ed.cit.sup.
(30) Nietzsche, F. Genealogía de la moral. "Un escrito polémico." Prólogo. 3. Pág.20. Traducción de Andrés Sánchez Pascual para El Libro de Bolsillo. Alianza Editorial. Madrid 1972.
(31) Nietzsche, F.La Gaya Scienza. V. Ep.352. “Hasta que punto es la moral imprescindible”. Pág.365. Ed.cit.sup.
(32) Nietzsche, F.Humano...II. Ep.92. “Origen de la justicia”   Pág. 85. Obras…II. Ed.cit. sup. 
(33) Origen de los vocablos “bueno” y “malo”: Humano demasiado humano, II.Ep.45. “Doble prehistoria del bien y del mal” Pág.63. Obras completas…Tomo II.

(2) Primera prehistoria: El potente es bueno, el impotente es malo…; segunda prehistoria: los impotentes y sojuzgados consideran malo a “cualquier hombre de condición diferente”…Pág.64. Humano…
(4) Primera fuente de la moral: lo impersonal, el bien común. Humano…Ep. 95. Pág.86.
(3)Segunda fuente: “el impulso de placer y la evitación del displacer…El origen de la moral y el Estado es la “coacción” del individuo superior que ejerce su placer…Humano…Ep.99. Pág.90.
La moral es, en segundo lugar costumbre: acatar ley, tradición…Respeto es lo básico y no la negación del egoísmo…La costumbre, “una fuente del placer es la costumbre…conjunción de lo grato y lo útil” Humano…Ep.96 y 97. Págs. 87 y 88.
El ascetismo: bueno es todo la mortificación propia por afán de poder, de vanidad, de huida del miedo…Humano… Ep.136, 137 y 138.
(5) Los derechos son “acuerdos entre iguales”….El caminante y…Ep. 26. Pág. 535. Obras…II. Y “grados de poder reconocidos y garantizados”…Aurora Ep.112. “A propósito de la historia natural del deber y del derecho” Pág.752. Obras…II.
La “comunidad es la organización de los débiles con miras a contrarrestar potencias peligrosas.” El caminante…Ep. 22. Pág.531. Obras…II:
(6) La justicia, venganza, truequeHumano…Ep.92. “Origen de la justicia” y “Sobre el derecho del débil” Pág.84 y 85.
(31) Nietzsche, F. Genealogía…Tratado primero “`Bueno y malvado´, `bueno y malo´.” Ep.2, 3, 4, 5 y ss.Pág.30 y ss. Al.Editorial.
(32) Nietzsche, F. Genealogía...Tratado III. "¿Qué significan los ideales ascéticos?" 8. Páginas 113 a 178. Ed.cit.sup.
(33) La Gaya Sciencia.344...

 (VI.1.) Podach, E.F. Nietzsches Zusammenbruch (Heidelberg: Niels Kampmann, 1930), traducción al francés por Vaillant y Kuckenburg, L´effondrement de Nietzsche, Gallimard 1931, reeditado en 1978. Podach no cree en la etiología sifilítica de la enfermedad, más bien en un problema congénito cerebral de parálisis general. Este es el relato de un vecino sobre el estado de Nietzsche en sus últimos días de vida en Jena:
"`Cuando la señora Nietzsche venía a visitar a los Gelzer, traía regularmente con ella a su hijo, que la seguía como un niño. Para no resultar incómoda, lo conducía hasta dentro del salón, lugar en el que él se mantenía cerca de la puerta. Entonces ella se acercaba al piano y tocaba algunos acordes, lo que le animaba a aproximarse pasito a pasito y a tocar el mismo, manteniéndose de pié; después su madre le sentaba sobre el taburete, por decirlo de alguna manera. Entonces él continuaba improvisando durante horas. En la pieza de al lado, la señora Nietzsche, liberada de la necesidad de vigilarle, quedaba tranquila sobre el estado de su hijo mientras que oyera el sonido del piano.´Así el círculo se cierra, escribe Bernoulli. Nacido del espíritu de la música, la tragedia terminaba en el espíritu de la música."

De L´effondrement... Capítulo final: "Jena" Pág.155. Ed.cit.sup. Podach extrajo el comentario de Bernouilli de la obra de este mismo, Franz Overbeck und Friedrich Nietzsche, "eine Freundschaft" (1908), ed.cit.sup.




NOTA 0: "El Árbol del Bien y del Mal"...y la Serpiente.






- Nietzsche. F. El caminante y su sombra (1879). Ep.1. Pág.517. F.N. Obras Completas.II.Ed.cit.sup.
"Del árbol de la ciencia del bien y del mal.- Verosimilitud, pero no verdad; `liberosimilitud´, pero no libertad: he aquí los dos frutos por los cuales el árbol de la ciencia del bien y del mal no puede ser confundido con el árbol de la vida."
- Nietzsche, F. El Gay Saber (1882/7) "Preludio en rimas alemanas", Ep. 8. Pág. 95 y Libro III. Ep.259. Pág.284. Edición de L.Jimenez Moreno para Ediciones Narcea, Colección Bitácora. Madrid 1973.


(La serpiente) “al cambiar de piel por tercera vez”.
Ya se me arruga la piel, ya se me rompe,
Ya con nuevo afán en mí
la serpiente suspira por la tierra y tanto más,
Cuanto más tierra ha digerido.
Ya me arrastro entre piedras y entre hierba,
Hambriento,
Sobre vueltas encorvadas para comer
lo que comía siempre
¡Comerte a ti,  alimento de serpientes,Comerte a ti, tierra!”  (“Burla, astucia y venganza.”)










"Desde el paraíso. - `Bueno y malo son los prejuicios de Dios´- dijo la serpiente."

- Nietzsche, F. Así habló Zaratustra. I. "Los discursos de Zaratustra"; "Del árbol de la montaña". Pág.72., y "De la picadura de la víbora", Pág. 108. Ed.cit.sup.
"Al hombre le ocurre igual que al árbol. Cuanto más quiere elevarse hacia la altura y hacia la luz, tanto más fuertemente tienden sus raíces hacia la tierra, hacia abajo, hacia lo oscuro, lo profundo, - hacia el mal."
"Un día habíase quedado Zaratustra dormido debajo de una higuera, pues hacía calor, y había colocado sus brazos sobre el rostro. Entonces vino una víbora y le picó en el cuello, de modo que Zaratustra se despertó gritando de dolor. Al retirar el brazo del rostro vio a la serpiente: ésta reconoció entonces los ojos de Zaratustra, dio la vuelta torpemente y quiso marcharse. `¡No, dijo Zaratustra, todavía no has recibido mi agradecimiento! Me has despertado a tiempo, mi camino es todavía largo´. `Tu camino es ya corto, dijo la víbora con tristeza; mi veneno mata.´ Zaratustra sonrió. `¿En alguna ocasión ha muerto un dragón por el veneno de una serpiente?´dijo. ¡Pero toma de nuevo tu veneno! No eres bastante rica para regalármelo´. Entonces la víbora se lanzó otra vez alrededor de su cuello y le lamió la herida. Sus discípulos preguntaron: `¿Y cual es, Zaratustra, la moraleja de tu historia? Zaratustra respondió así: Si vosotros tenéis un enemigo, no le devolváis bien por mal: pues esto le avergonzaría. Sino demostrad que os ha hecho un bien."

- Nietzsche.F. Más allá del Bien y del Mal (1886). IV. "Sentencias e interludios". Ed. A. Sánchez Pascual. Alianza Universidad. Madrid 1972/75. Aforismos 129 y 152. Págs. 103 y 107.
"El demonio posee perspectivas amplísimas sobre Dios, por ello se mantiene tan lejos de él: - el demonio, es decir, el más antiguo amigo del conocimiento."



"`Donde se alza el árbol del conocimiento, allí está siempre el paraíso´: esto es lo que dicen las serpientes más viejas a las más jóvenes."
- Nietzsche.F. Ecce homo. "Como se llega a ser lo que se es." (1888) "Sobre `Más allá del bien y del mal´" Pág.106. Ed. A.Sánchez Pascual. Alianza Editorial. Madrid 1971/76.
"Fue Dios mismo quien, al fnal de su jornada de trabajo, se tendió bajo el árbol del conocimiento en forma de serpiente: así descansaba de ser Dios...Había hecho todo demasiado bello...El diablo es sencillamente la ociosidad de Dios cada siete días..."
































 


1 comentario: